[hurrytimer id="116852"]
13 de junio 2025

14 de mayo 2025

Internacional

Estados Unidos prepara el primer caso judicial por “narcoterrorismo”

Estados Unidos acusa a líderes del Cártel de los Beltrán Leyva de narcoterrorismo: un caso sin precedentes con implicaciones bilaterales

Por Redacción Magenta

COMPARTE ESTA HISTORIA

¿Qué pasó?

El Departamento de Justicia de Estados Unidos acusó a Pedro Inzunza Noriega y a su hijo, Pedro Inzunza Coronel, líderes de una facción del Cártel de los Beltrán Leyva, por cargos de narcoterrorismo. Es la primera vez que se presentan cargos de este tipo en la Corte del Distrito Sur de California.

¿Por qué importa?

Esta acusación sigue la línea del gobierno de Donald Trump, que declaró al Cártel de Sinaloa y a otros siete grupos criminales latinoamericanos como organizaciones terroristas extranjeras (FTOs).

Los detalles:

  • Los Inzunza son acusados de liderar una de las redes de fentanilo más sofisticadas del mundo, traficando decenas de miles de kilos de fentanilo, cocaína, metanfetamina y heroína hacia Estados Unidos.
  • En diciembre, las autoridades mexicanas decomisaron 1,500 kilos de fentanilo en sitios vinculados a los Inzunza, la mayor incautación de esta droga registrada a nivel mundial.
  • Los Inzunza dirigían una operación internacional con rutas de distribución bien organizadas y alianzas regionales.
  • Pedro Inzunza Noriega, quien está parapléjico tras un ataque de un grupo rival, continúa operando desde el encierro y el anonimato.
  • La organización mantiene presencia en zonas clave para el trasiego de drogas, incluyendo el corredor Tijuana-Ciudad Juárez y rutas marítimas desde Centroamérica.

El contexto:

  • La organización de los Beltrán Leyva es conocida por sus tácticas de extrema violencia -incluyendo secuestros, tortura y asesinatos- y mantiene el control de rutas clave del narcotráfico en Centroamérica y regiones de México como Tijuana.
  • Jocelyn Hernández, ex colaboradora de Américo Villarreal cuando fue delegado de Morena en Sinaloa, sugirió en una grabación que está en poder de Código Magenta que el ahora gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, y su jefe se reunieron “en la sierra” con el ‘Chapo Isidro’.
  • Paralelamente, Estados Unidos revocó las visas turísticas de la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, y su esposo, en medio de un endurecimiento de posturas diplomáticas y de seguridad.
  • Estas acciones se dan en un momento de alta fricción entre ambos gobiernos, con diferencias sobre el control del tráfico de fentanilo y el manejo de la frontera.
Publicidad
Publicidad
Publicidad