[hurrytimer id="116852"]
21 de junio 2025

10 de junio 2025

Internacional

Washington exhibe la operación de blanqueo de ‘Los Chapitos’

El 9 de junio de 2025, la OFAC impuso sanciones a “Los Chapitos”, facción del Cártel de Sinaloa, incluyendo a sus líderes fugitivos Archivaldo y Jesús Guzmán Salazar, y a una red regional de asociados con base en Mazatlán, Sinaloa

Por Redacción Magenta

COMPARTE ESTA HISTORIA

El 9 de junio de 2025, la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de EE. UU. (OFAC, por sus siglas en inlgés) impuso sanciones a “Los Chapitos”, facción del Cártel de Sinaloa, incluyendo a sus líderes fugitivos Archivaldo Iván Guzmán Salazar y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, y a una red regional de asociados con base en Mazatlán, Sinaloa.

Entre los designados figuran Víctor Manuel Barraza Pablos (plaza jefe en Mazatlán), José Raúl Núñez Ríos (empresario vinculado al financiamiento de las operaciones criminales) y su esposa Sheila Paola Urías Vázquez, así como diez empresas presuntamente utilizadas para el lavado de activos y otras actividades ilícitas (por ejemplo, Inmobiliaria 247, Carpe Diem Spa, MUE Renta y Venta de Vestidos, entre otras).

Estas acciones, coordinadas con la DEA, se fundamentan en las facultades de la Orden Ejecutiva 14059 (drogas ilícitas) y la Orden Ejecutiva 13224 (terrorismo) y suponen la congelación de bienes en EE. UU. y prohibición de transacciones de personas estadounidenses con los designados.

 “Los Chapitos” y el crecimiento desmedido de Mazatlán

La OFAC identificó una red de lavado de dinero vinculada a Los Chapitos que opera a través de empresas y transacciones en el sector inmobiliario y afines en Mazatlán y el estado de Sinaloa.

Esta red se estructura mediante vehículos corporativos en apariencia legítima que adquieren, desarrollan y gestionan bienes raíces (entre otros negocios), canalizando fondos ilícitos provenientes del tráfico de fentanilo y financiando actividades violentas de la facción en la región.

Actores clave y sus roles:

José Raúl Núñez Ríos:

  • Asociado cercano de Archivaldo Iván Guzmán Salazar y Víctor Manuel Barraza Pablos.

  • Comenzó, aproximadamente en 2021, a comprar propiedades y a establecer empresas de desarrollo inmobiliario, construcción y hospitalidad en Mazatlán y en otras localidades de Sinaloa.
  • Su rápido incremento patrimonial, sin corresponder a fuentes de ingreso lícitas conocidas, levantó alertas de OFAC sobre lavado de activos.

  • Financia directamente la logística y operaciones violentas de Los Chapitos en la plaza de Mazatlán, especialmente en la pugna contra facciones rivales.


Sheila Paola Urías Vázquez:

  • Cónyuge de Núñez Ríos.

  • Nominalmente registrada como propietaria de múltiples entidades relacionadas con bienes raíces, turismo y servicios (spa, salón de belleza), actuando como “testaferro” para ocultar al beneficiario real.

  • Esta estructura oculta la verdadera titularidad de los activos y facilita la recepción y dispersión de recursos sin detección inicial.


Víctor Manuel Barraza Pablos:

  • Jefe de plaza de Los Chapitos en Mazatlán. Supervisa las actividades criminales (tráfico, extorsión, secuestro, producción de fentanilo) y coordina la demanda de recursos financieros a través de la red de Núñez y afines.

  • Aunque su rol no es directamente comprador de bienes, canaliza la necesidad de liquidez para sostener operaciones violentas y pagos a estructuras locales de control.

Empresas fachada sancionadas por OFAC (principales implicadas en bienes raíces y desarrollo inmobiliario):

OFAC designó diez entidades propiedad o controladas por Núñez Ríos y/o Urías Vázquez, empleadas para lavar ganancias ilícitas y financiar a la facción en Mazatlán.

  • Beach Y Marina, S.A. de C.V. (sectores inmobiliario / turístico)

  • Club Playa Real, S.A. de C.V. (hospitalidad / inmobiliario)

  • Proyecta Interna, S.A. de C.V. (desarrollo de proyectos, aparentes obras de construcción)
  • Eco Campestres Ultra, S.A.P.I. de C.V. (presuntamente proyectos inmobiliarios vinculados a turismo de naturaleza)

  • IMB 24 Siete, S.A. de C.V. (empresa con posibles proyectos de infraestructura o construcción)

  • MKT 24 Siete, S.A. de C.V. (posible “holding” o empresa de servicios de marketing vinculada al grupo)

  • MUE Renta y Venta de Vestidos (aunque es un negocio de moda, OFAC y reportes adicionales indican que funciona como parte de la red para maquillar flujos de dinero hacia y desde empresas de bienes raíces; su popularidad local ayuda a legitimar transacciones)
  • Carpe Diem Spa (ubicado en una zona turística de Mazatlán; fachada para canalizar recursos)
  • Sea Wa Beach Club, S.A. de C.V. (hospitalidad; aparentes operaciones turísticas que encubren flujos ilícitos)

  • Comercializadora Copado, S.A. de C.V. (comercializadora que podría servir de enlace para transacciones entre distintas empresas fachada).

¿Por qué importa?

  • La congelación de activos y la designación de personas y empresas como Sujetos Especialmente Designados (SDN) apuntan a interrumpir flujos financieros de “Los Chapitos” hacia la financiación de laboratorios de fentanilo y actividades violentas. Sin embargo, podría desencadenarse una escalada de violencia local o regional como represalia o intento de mantener el control de rutas y plazas, especialmente en Mazatlán y otras zonas costeras estratégicas para el narcotráfico.
  • La presión financiera puede debilitar temporalmente la estructura criminal, pero la fragmentación de redes y la posible reubicación de operaciones a otras jurisdicciones geográficas (por ejemplo, internamente en Sinaloa u otros estados) representan un riesgo persistente. Asimismo, la designación bajo autoridades antiterroristas refuerza la percepción de que el cártel opera con métodos de terrorismo, lo cual influye en la priorización de recursos de inteligencia y operativos de contrainsurgencia dentro de agencias de seguridad.

Contexto: La guerra del Cártel de Sinaloa

  • Desde septiembre de 2024, tras detenciones de líderes relevantes (por ejemplo, arresto de Ismael “El Mayo” Zambada en julio de 2024), se desató una violenta pugna interna entre facciones: “Los Chapitos” vs. “La Mayiza” u otras variantes, con choque de intereses por control de rutas de fentanilo y otras drogas.
  • Este conflicto ha dejado más de mil muertos en Sinaloa desde septiembre de 2024, con intensos enfrentamientos en municipios estratégicos como Culiacán, Navolato y Mazatlán.
  • Reportes de Reuters documentan decenas de asesinatos y desapariciones en oleadas de violencia, incluidas incursiones militares, bloqueos y alta presencia de grupos armados rivales compitiendo por el control de plazas de producción y tránsito de fentanilo y precursores químicos
  • Este contexto de inestabilidad interna refuerza la posición de “Los Chapitos” como facción dominante en cuanto a producción de fentanilo, pero también intensifica la presión de otras organizaciones criminales y autoridades mexicanas por restablecer el orden, lo que incide en dinámicas de alianzas temporales y posibles fragmentaciones adicionales.

Contexto: El acuerdo de los Guzmán López con el Departamento de Justicia

  • Ovidio Guzmán López, extraditado en septiembre de 2023, enfrenta cargos en la Corte federal del Distrito Norte de Illinois (Chicago) por tráfico de drogas y lavado de dinero. A inicios de mayo de 2025, fuentes judiciales (Reuters) indican que se espera que Ovidio llegue a un acuerdo de culpabilidad (“plea deal”), con audiencia de cambio de declaración prevista para el 9 de julio de 2025
  • Aunque los términos precisos no han sido divulgados públicamente, se especula que Ovidio podría cooperar con las autoridades estadounidenses, aportando información sobre la estructura del Cártel de Sinaloa, operaciones transnacionales y redes de blanqueo, a cambio de mitigación de pena y posible reubicación bajo programas de protección de testigos.
Publicidad
Publicidad
Publicidad