[hurrytimer id="116852"]
24 de abril 2025

3 de abril 2025

Internacional

Mercados en rojo: Miedo, pánico y Donald Trump

El Nasdaq se hunde 5% y el dólar registra su menor nivel en el año por los nuevos aranceles recíprocos de Estados Unidos

Por Redacción Magenta

COMPARTE ESTA HISTORIA

¿Qué pasó?
El 3 de abril de 2025, los mercados financieros globales experimentaron una turbulencia significativa tras el anuncio del presidente Donald Trump de nuevos aranceles generalizados.

• La administración declaró un arancel base del 10 por ciento sobre casi todas las importaciones, con tasas más altas dirigidas a países específicos: 34 por ciento para productos chinos, 20 por ciento para bienes de la Unión Europea (UE) y 24 por ciento para importaciones japonesas.

• Además, se ratificó la imposición de un arancel del 25 por ciento sobre todos los vehículos ensamblados en el extranjero.

Reacción de los Mercados
• Las repercusiones fueron inmediatas en los mercados estadounidenses. El índice Dow Jones cayó más de 1,500 puntos, lo que representa una baja de aproximadamente el 3.6 por ciento. El S&P 500 y el Nasdaq bajaron más del 4 por ciento y cerca de 5 por ciento, respectivamente. Empresas con fuerte dependencia de cadenas de suministro internacionales, como Apple y Nike, sufrieron caídas severas en sus acciones: Apple perdió un 9 por ciento y Nike un 13 por ciento.

• En contraste, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores avanzó 1.64 por ciento en las primeras horas de operación. Se trata de un síntoma de que los inversionistas valoran en buena medida que México haya sido exentado de la imposición de aranceles recíprocos.

• Los mercados internacionales reflejaron una tendencia negativa. El índice Nikkei de Japón cayó un 2.8 por ciento y el Kospi de Corea del Sur un 1.1 por ciento. Las acciones europeas también sufrieron, con el índice STOXX 600 bajando un 2.7 por ciento.

Implicaciones Económicas
• Economistas han expresado preocupación por el impacto a largo plazo. Según el Financial Times, el promedio de los aranceles en Estados Unidos podría subir al 22 por ciento, el nivel más alto desde 1910. Se prevé que esta medida aumente los precios de importación, reduzca la inversión empresarial y provoque una posible estanflación (alta inflación junto con bajo crecimiento).

• Fitch Ratings y Barclays predicen una caída del PIB y aumento del desempleo; Barclays anticipa una contracción del 0.1% en el cuarto trimestre de 2025 y una tasa de desempleo del 4.6%.

• El dólar estadounidense también se ha debilitado en medio de las crecientes preocupaciones económicas. Analistas estiman que los hogares podrían enfrentar hasta $1,350 en costos adicionales debido a los aranceles. La confianza empresarial ha disminuido, y las medidas de represalia de los socios comerciales podrían perjudicar aún más las exportaciones. China ha comunicado que está considerando imponer aranceles retaliatorios y ha exigido a Washington que cese las hostilidades comerciales.

• Por otro lado, la capacidad de la Reserva Federal para manejar la inflación está en duda, y los índices de confianza del consumidor han caído a mínimos de varios años.

Perspectivas de Analistas
• Garrett Melson, estratega de cartera en Natixis Investment Managers Solutions, comentó: “Esto ha dejado a todos en estado de shock… tenemos cifras y una idea de cómo llegaron a ellas, pero no sabemos cuánto tiempo durarán”.

• Sean Sun, gerente de cartera en Thornburg Investment Management, agregó: “El mercado podría estar reaccionando con demasiada moderación, especialmente si estas tarifas se mantienen, considerando los efectos en el consumo y el comercio global”.

• El ex secretario del Tesoro en la administración de Barack Obama, Larry Summers, señaló: “Fue malo para los consumidores por los precios más altos, malo para los productores por el aumento de los costos, y malo para la paz, porque socavó la armonía entre naciones”.

Respuesta Internacional
• La comunidad internacional ha reaccionado con preocupación, haciendo un llamado a negociaciones para evitar una guerra comercial.

• La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, advirtió sobre consecuencias económicas globales severas e indicó que la UE está lista para responder con contramedidas. Otros países, como China y Corea del Sur, han prometido respuestas similares, mientras que algunos, como México, han expresado que mantendrán “cabeza fría” y que no responderán de manera inmediata.

• El sentimiento general destaca la necesidad de soluciones diplomáticas para evitar un mayor impacto económico.

El contexto:
• El anuncio arancelario del presidente Trump ha introducido una gran volatilidad en los mercados globales, con impactos inmediatos negativos en los índices bursátiles y una creciente preocupación sobre las consecuencias económicas a largo plazo.

• La situación sigue evolucionando, y las repercusiones dependerán de las decisiones políticas y respuestas internacionales en los próximos días.

Publicidad
Publicidad
Publicidad