6 de abril 2021
Comunidad
La militarización de un problema humanitario
En tres meses, 22 mil migrantes solicitaron refugio en México, una cifra histórica. La CIDH está pidiendo desmilitarizar la frontera Sur
Por Redacción Magenta
COMPARTE ESTA HISTORIA
¿Qué pasó?
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recomendó al gobierno federal desmilitarizar la frontera Sur, en relación al control migratorio, de modo que se pueda garantizar la protección del Estado a los extranjeros que así lo soliciten.
¿Por qué importa?
- De acuerdo con el último reporte de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), México registra una cifra récord de 22 mil 606 solicitudes de asilo en lo que va del año, lo que representa más de la mitad de lo contabilizado en 2020.
- Por si fuera poco, las medidas de austeridad implementadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, combinado con la crisis de la pandemia, ha provocado una desbandada de migrantes que tiene los centros migratorios (sobre todo en Chiapas) desbordados, a punto de colapsar y con poco presupuesto.
El contexto:
Un día después de que el canciller Marcelo Ebrard anunciara que Estados Unidos enviaría un embarque de vacunas de AstraZeneca, el pasado 19 de marzo, el Gobierno Federal ordenó el despliegue de más militares y elementos de la Guardia Nacional para impedir el paso de migrantes centroamericanos a través de la frontera con Guatemala.
Los detalles:
- Entre las recomendaciones emitidas por la CIDH destacan permitir el ingreso al país a personas en situación de movilidad, garantizando que tengan acceso a procedimientos de asilo, apatridia, protección complementaria o regularización migratoria, pero con menor participación de las Fuerzas Armadas.
- “En particular, el Estado deberá asegurar que la asistencia y atención directa a las personas migrantes, refugiadas y con necesidades de protección se realice mediante la asignación de funciones a personal civil especializado”, afirmó el organismo a través de un comunicado.
- De igual modo, la Comisión alertó sobre la detención masiva de migrantes, los cuales son trasladados a la estación provisional del Instituto Nacional de Migración (INM), mayormente conocida como ‘La Mosca’, en Chiapas.
- Ahí se ha puesto de manifiesto la condición en las que se retiene a menores de edad en dichas estaciones provisionales, contrario a lo que marca las reformas a Ley de Migración, además de el INM no reportó casos de contagio o muertes por Covid-19.
- “No obstante, organizaciones de la sociedad civil informaron a la CIDH sobre una situación generalizada de hacinamiento, falta de agua potable, condiciones insalubres, y posibles brotes de Covid-19 al interior de estaciones migratorias en México”, agregó el organismo internacional.