[hurrytimer id="116852"]
30 de julio 2025

12 de junio 2025

Comunidad

Crisis de vivienda en Monterrey: una urgencia creciente entre déficit y desigualdad

Se necesitan 28,000 casas al año para cerrar el déficit de vivienda en Monterrey, pero muchas no atienden las necesidades reales. En el Encuentro Nacional de Sociología de la UANL se debatió cómo construir de forma justa, conectada y sostenible

Por Redacción Magenta

COMPARTE ESTA HISTORIA

Monterrey enfrenta una creciente crisis de vivienda que requiere respuestas urgentes. Según datos del Instituto de la Vivienda de Nuevo León, el estado necesita construir al menos 28 mil viviendas al año para mitigar el déficit actual. Este rezago ha sido agravado por el aumento en la migración hacia la zona metropolitana, lo que ha elevado la demanda habitacional sin que la oferta logre mantenerse al ritmo.

Mientras el déficit se agudiza, la realidad en las calles evidencia otro problema: la vivienda que se construye no siempre responde a las necesidades reales de la población. Esta fue una de las principales reflexiones abordadas en el 27º Encuentro Nacional de Estudiantes de Sociología, realizado en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), donde se discutieron las dimensiones sociales de esta crisis.

Durante el evento, la activista y especialista en derechos urbanos, Carla Escoffié, ofreció la conferencia magistral “Crisis de vivienda en México: realidades, respuestas y resistencias”, en la que subrayó la desconexión entre el desarrollo urbano y las necesidades de las comunidades. Uno de los puntos críticos que expuso fue que la construcción de nueva vivienda ha superado la demanda efectiva, lo que plantea la pregunta: ¿para quién se está construyendo?

Asimismo, Escoffié hizo hincapié en que es imposible hablar de vivienda sin hablar de ciudad, transporte y territorio. Durante su participación, se analizaron también los efectos de este modelo de desarrollo urbano en el acceso al transporte público, la protección del entorno natural y la exclusión de sectores vulnerables del mercado inmobiliario formal.

El encuentro, que reunió a estudiantes y académicos de distintas universidades del país, permitió reflexionar sobre la necesidad de una visión integral del hábitat, que contemple no sólo el número de viviendas, sino también su ubicación, accesibilidad, servicios y entorno urbano.

Aunque las autoridades estatales han planteado acciones para reducir los trámites burocráticos y coordinar esfuerzos con dependencias federales y municipales, el reto persiste en garantizar que las viviendas construidas sean verdaderamente accesibles, dignas y adecuadas para la población que más las necesita.

La crisis de vivienda en Monterrey ya no puede tratarse sólo como un tema de construcción; es un fenómeno que cruza por lo social, lo económico y lo territorial, y exige un enfoque profundo, inclusivo y sostenido en el tiempo.

Publicidad
Publicidad
Publicidad