17 de octubre 2025
Comunidad
Vidas que Dejan Huella: un programa más allá de la muerte
La UANL promueve la formación de médicos universitarios a través de la cultura de la donación de cuerpos, un gesto altruista que fortalece la ciencia, la enseñanza y la humanidad
Por Redacción Magenta
COMPARTE ESTA HISTORIA
Científicamente sí puede haber “vida” después de la muerte, gracias a programas universitarios de formación médica a través de la donación de cuerpos.
“Vidas que Dejan Huella” es uno de ellos, iniciativa de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), pilar en la formación médica que fortalece la ciencia, enseñanza y la humanidad.
Iniciado en 2018, más de mil estudiantes de medicina se benefician al año debido al estudio y la disección de cuerpos, los cuales impactan a la ciencia con nuevos tratamientos y mejores diagnósticos de enfermedades.
Este programa es el segundo en su tipo en México. Otras universidades que también lo promueven son la UNAM, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad de Guadalajara.
En el caso de la UANL, las autoridades académicas aseguran que fortalece la enseñanza de la anatomía y habilidades clínicas, además de coadyuvar con organismos gubernamentales como la Secretaría de Salud y la Fiscalía General de Justicia del Estado.
“Programas como éste fortalecen el desarrollo científico, promueven la cultura de la donación y aseguran que la formación médica se sustente en valores, respeto, ética y dignidad humana”, declaró Mario Garza Castillo, secretario general de la UANL.
Cada año, la UANL honra la memoria altruista de las personas que decidieron donar su cuerpo post mórtem como aporte a la ciencia mediante “Vidas que Dejan Huella”. La institución destacó también el papel de Facultad de Medicina y el Hospital Universitario como motores del programa, además de reconocer el impulso a los avances médicos y científicos en el norte del país.