[hurrytimer id="116852"]
31 de julio 2025

30 de julio 2025

Internacional

Trump y Sheinbaum: negociación incierta

Howard Lutnick, secretario de Comercio de Estados Unidos, asegura que no habrá más prórrogas a la aplicación de aranceles del 30 por ciento

Por Redacción Magenta

COMPARTE ESTA HISTORIA

¿Qué pasó?

  • El gobierno de México pretende frenar, a última hora, la aplicación de un aumento de aranceles del 25 por ciento al 30 por ciento sobre las exportaciones que estén fuera de los criterios del T-MEC.
  • Estados Unidos ha cerrado acuerdos con la Unión Europea (tarifa del 15 por ciento y compromisos de compras de bienes estadounidenses) y con Japón (arancel del 15 por ciento), mientras las negociaciones con Canadá y México avanzan de forma “caótica y unidireccional”, de acuerdo a fuentes cercanas al caso citadas por Axios y Politico.
  • Mientras tanto, la incertidumbre arancelaria continúa frenando la actividad económica en la región T-MEC. La armadora estadounidense Stellantis prevé in impacto arancelario de alrededor de 1,700 millones de dólares en 2025.

¿Por qué importa?

  • Elevar los aranceles al 30 por ciento sobre más de la mitad de las exportaciones mexicanas (no sujetas al T-MEC) amenaza con erosionar la competitividad de sectores clave como auto‑partes, acero, aluminio y agroindustria.
  • La incertidumbre comercial podría desplazar la producción de vehículos a Japón o Europa y debilitar la ventaja de la gigantesca proveeduría mexicana a Estados Unidos.
  • Aunque el gobierno de México espera una negociación arancelaria exitosa con la administración de Donald Trump, los acuerdos de Estados Unidos con otros socios comerciales han enviado señales importantes de una postura agresiva.

Los detalles:

  • La Presidencia organiza reuniones semanales para evaluar el impacto económico y prepara alternativas dentro del “Plan México”, que incluye incentivos a la inversión y la digitalización productiva.
  • Estados Unidos ha condicionado reducciones arancelarias a cambio de compromisos de inversión: 750 mil millones de dólares a la Unión Europea y mil millones de dólares a Japón, según señales filtradas.
  • La UAW, el principal sindicato automotriz de Estados Unidos, advirtió que la tarifa única del 15 por ciento para Europa y Japón no incentiva la producción en instalaciones estadounidenses y favorece temporalmente a fabricantes foráneos.
  • Canadá y México afrontan tasas del 35 por ciento y 30 por ciento, respectivamente, para bienes fuera del T-MEC si no se concreta un acuerdo antes del 1 de agosto.

El contexto:

  • El 12 de agosto vence la tregua arancelaria entre Estados Unidos y China, que redujo gravámenes de hasta el 150  por ciento a un nivel acumulado del 40  por ciento.
  • Trump ha desplegado acuerdos bilaterales con la Unión Europea y con Japón, en un enfoque de negociación individual que premia a quienes cierren pronto trato, dejando a México en posición de desventaja.
  • Además, el diálogo directo de Sheinbaum con Trump choca con la exigencia estadounidense de compromisos en seguridad (fentanilo, crimen organizado) y defensa fronteriza.
Publicidad
Publicidad
Publicidad