[hurrytimer id="116852"]
5 de febrero 2025

2 de abril 2019

Política

¿Qué es y con qué se come el Derecho Universal al Cuidado?

México necesita un Sistema Nacional de Cuidados, una política pública que implica un nuevo paradigma de desarrollo humano que coloca la vida de las personas al centro de las prioridades del Estado. Éder Guevara, del Instituto de Formación Política de Morena, explica en esta editorial por qué esto es importante

Por Eder Guevara

COMPARTE ESTA HISTORIA

¿De qué hablamos cuando hablamos de cuidados?

Del conjunto de actividades que se realizan de forma cotidiana para procurar bienestar físico y emocional de las personas.

Todas las personas a lo largo de todo su ciclo de vida somos sujetos de cuidados, desde que nacemos hasta que morimos hemos necesitado del cuidado de otras personas o cuidar de otras. De forma prioritaria aquellos grupos de personas que por razón de edad o condiciones físicas o mentales se encuentran en situación de dependencia tales como niñas y niños, personas adultas mayores, personas con alguna enfermedad crónica o las personas que cuidan que en más del 70% son mujeres; y es que, en pleno siglo 21, persiste el rol impuesto de que los cuidados son obligación de ellas.

Actualmente hablar de cuidados es hablar de calidad de vida y de desigualdades sociales. Tanto por la organización injusta de los cuidados, por las persistentes asimetrías de género como porque son las mujeres de las familias más empobrecidas quienes deben asumir con mayor dificultad los costos de las crisis con su trabajo no remunerado en el seno familiar.

Pensar en un Sistema Nacional de Cuidados es colocar la vida de las personas en el centro de las prioridades lo que implica un nuevo paradigma de desarrollo humano y un nuevo pacto social de género y generación basado en la solidaridad y el apoyo mutuo.

CEDAW emitió en 2017 una serie de recomendaciones al gobierno mexicano para lograr Igualdad Sustantiva, entre ellas es implementar el Sistema Nacional de Cuidados, ya que continuar con el rol impuesto a las mujeres como cuidadoras implica perpetuar sus condiciones de pobreza y rezago social.

Estamos a tiempo, en la nueva Constitución de la Ciudad de México aprobada en 2017 se reconoce el derecho universal a los cuidados y actualmente en el congreso federal la diputada Paola González está trabajando una iniciativa en ese sentido.

Publicidad
Publicidad
Publicidad