18 de marzo 2025
Política
¿Quién hackeó el teléfono de la presidenta Sheinbaum?
The New York Times reportó que un teléfono celular de la presidenta Claudia Sheinbaum fue intervenido un día después de que el gobierno mexicano entregó a EEUU a 29 líderes del crimen organizado para ser procesados en cortes norteamericanas
Por Redacción Magenta
COMPARTE ESTA HISTORIA
The New York Times reportó que un teléfono celular de la presidenta Claudia Sheinbaum fue intervenido un día después de que el gobierno mexicano entregó a Estados Unidos a 29 líderes del crimen organizado para ser procesados en cortes norteamericanas.
En la conferencia de prensa del lunes, la mandataria confirmó el hackeo y dijo que uno de sus correos electrónicos también fue intervenido.
Sin embargo, la reacción oficial a la crisis fue minimizar el asunto. Sheinbaum aseguró que la infiltración no obtuvo ninguna información relevante y que el objetivo fue un teléfono en desuso que le fue regalado a la presidenta por la actual gobernadora de Campeche, Layda Sansores.
El incidente ha dejado más dudas que certezas. En primera instancia, porque The New York Times incluyó el reporte en un breve párrafo dentro de una nota sobre la relación entre Sheinbaum y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Un experto en inteligencia consultado por Código Magenta interpreta el reporte del diario estadounidense como un mensaje público del aparato de seguridad de Estados Unidos hacia el entorno inmediato de la presidenta de México.
La admisión del hackeo también representa una alerta en términos de las capacidades de ciberseguridad del Estado mexicano. En el sexenio de Andrés Manuel López Obrador fueron intervenidos los sistemas de Banco de México, de Pemex y del Sistema de Administración Tributaria. Es decir, agentes externos tuvieron acceso o control temporal del sistema de pagos nacional y de infraestructura crítica del país.
El reporte del New York Times parece ligar la intervención del teléfono de la presidenta con la decisión de entregar a Estados Unidos a 29 capos del narcotráfico. Se trata de la política más agresiva que se ha implementado en México contra los cárteles durante gobiernos de Morena. Por ejemplo, en el caso del Z-40 y del Z-42, la entrega puso fin a décadas de una disputa legal en la que los líderes del Cártel del Noreste evitaron ser extraditados mediante amparos. Según el Departamento de Justicia de Estados Unidos, seguían operando la organización desde una prisión en México.
¿Quién pudo haber tenido motivos para haber intervenido el teléfono de la jefa política del Estado mexicano? La lista es interminable.