19 de junio 2017
Política
Enemigos públicos
El subsecretario de Derechos Humanos, Roberto Campa dice que no es el peor momento para los periodistas, pero el espionaje y la violencia demuestran lo contrario
Por Luis Cardona
COMPARTE ESTA HISTORIA
Roberto Campa, subsecretario de Derechos Humanos declaró que «no es el peor momento para periodistas».
Pero los hechos parecen no estar de acuerdo con Roberto.
El periódico The New York Times reveló que el gobierno mexicano espió a periodistas y activistas en 2015 y 2016.
Los datos son parte de una investigación conjunta con las organizaciones Artículo 19 y The Citizen Lab.
El presunto espionaje se hizo a través del software Pegasus de la compañía israelí NSO Group, que originalmente serviría para intervenir a grupos terroristas y criminales.
Y funciona mediante un mensaje SMS con un link externo que te envía a una página web en blanco, de ahí se extrae la información del celular.
Para este programa el gobierno mexicano gastó casi 80 millones de dólares..
Algunas de las víctimas son Carlos Loret de Mola, Carmen Aristegui, Daniel Lizárraga y Salvador Camarena, de Mexicanos Unidos Contra la Corrupción y la Impunidad.
También activistas como Mario Patrón, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín de Pro Juárez y Juan Pardinas del Instituto Mexicano para la Competitividad.
Pero los periodistas no solo deben enfrentarse al espionaje, también a la violencia.
En lo que va del sexenio han sido asesinados 34 comunicadores.
Por algo Reporteros Sin Fronteras coloca a México dentro de los tres países más peligrosos para ejercer periodismo.