[hurrytimer id="116852"]
31 de marzo 2025

28 de octubre 2024

Política

Ministro de la SCJN busca invalidar elección de jueces

Juan Luis González Alcántara ha circulado un proyecto de sentencia sobre la validez constitucional de la Reforma Judicial. El documento plantea mantener la elección de los ministros de la Suprema Corte

Por Redacción Magenta

COMPARTE ESTA HISTORIA

¿Qué pasó?

  • El documento plantea invalidar la elección popular de jueces y magistrados federales, la figura de jueces sin rostro y el método de selección de los Comités de Evaluación. También propone eliminar las limitaciones establecidas a las suspensiones y juicios de amparo en la impugnación de normas generales. Adicionalmente, pone a discusión la invalidez.
  • El proyecto de sentencia mantiene la elección de los nueve ministros que integrarán el Pleno de la Suprema Corte. Además, propone invalidar el artículo transitorio que cesa de inmediato a las personas juzgadoras y la reducción de salarios a los trabajadores del Poder Judicial.

El contexto:

González Alcántara está resolviendo acciones de inconstitucionalidad promovidas por el PRI, el PAN y Movimiento Ciudadano en contra de la Reforma Judicial. Se trata de la primera revisión de control constitucional realizada por el máximo tribunal en relación a una reforma que, en opinión de sus críticos, mina la independencia del Poder Judicial.

Los detalles:

  • El ministro de la Suprema Corte argumenta que “el sistema analizado no genera las condiciones mínimas de seguridad justicia requeridas en cualquier sistema democrático. No existe certeza par los aspirantes al cargo de las cualidades que resultarán, en última instancia, definitorias para alcanzar a ser incluido en las listas.
  • “No existe la certeza para la ciudadanía sobre los perfiles que se le presentarán en una lista masiva y bajo un sistema que no ofrece, tampoco, garantías para que se emita un voto informado”, se lee en el proyecto de sentencia. “En esta última instancia, no existe certeza para las personas sobre los perfiles de las personas juzgadoras que, el día de mañana, impartirán justicia y dirimirán conflictos sobre sus derechos, sus obligaciones y sus libertades”, continúa.
  • González Alcántara añade que “no existe cereza para los candidatos sobre las maneras en que será equitativo hacer uso de los espacios públicos ni el tipo de contenido que podría ser objeto de promesa de campaña”.
  • En el proyecto de sentencia se concluye que “aún sin analizar la mera elección popular como un método compatible con el régimen democrático y republicano para la elección de personas juzgadoras, es claro que tanto el sistema de postulación de candidaturas como el sistema de listas generado para la votación corrompen los fundamentos de nuestra República representativa y democrática”.
Publicidad
Publicidad
Publicidad