21 de marzo 2025
Comunidad
La UANL inaugura el Foro Internacional del Conocimiento con enfoque en biohabitabilidad
En la inauguración del Foro Internacional del Conocimiento, la bióloga Elisabet Silvestre explicó cómo los espacios en los que vivimos afectan directamente nuestra salud y bienestar
Por Redacción Magenta
COMPARTE ESTA HISTORIA
La Facultad de Arquitectura (FARQ) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) dio inicio a la décima edición del Foro Internacional del Conocimiento, un evento que reúne a 78 expertos de distintas partes del mundo para reflexionar sobre el impacto de la arquitectura y el diseño industrial en la sociedad.
Durante la conferencia inaugural, la bióloga Elisabet Silvestre abordó el tema de la biohabitabilidad en su ponencia ‘Biohabitabilidad: claves para diseñar y construir espacios saludables’. La especialista destacó la influencia de los entornos en la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas, subrayando que la calidad ambiental de los espacios interiores puede afectar directamente al organismo.
Silvestre, catedrática de la Universidad de Girona en España, explicó que un ambiente inadecuado en el hogar o el lugar de trabajo puede propiciar el desarrollo del ‘síndrome del edificio enfermo’ (SEE), un conjunto de síntomas como dolores de cabeza, irritación ocular y fatiga, provocados por contaminantes químicos, falta de ventilación o iluminación deficiente.
Ante este panorama, la experta destacó la necesidad de vincular la arquitectura con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, enfatizando que el diseño de los espacios debe centrarse en el bienestar de sus ocupantes.
“Nuestra primera casa es nuestro cuerpo, luego el espacio en el que vivimos y finalmente nuestro entorno, el planeta Tierra”, expresó Silvestre. “Nuestro código postal puede influir más en nuestra salud que nuestro código genético, por lo que es fundamental repensar el diseño de los espacios desde una perspectiva integral”.
El Foro Internacional del Conocimiento se llevó a cabo del 10 al 12 de marzo y abordó temas como desarrollo urbano, patrimonio, regeneración urbana, sostenibilidad, turismo, rentabilidad inmobiliaria, innovación en materiales de construcción y el impacto del cambio climático en la planeación territorial.