23 de febrero 2022
Política
La gran mentira de la militarización
El presidente Andrés Manuel López Obrador prometió en campaña que sacaría al Ejército de las calles. Sin embargo, su política de militarización de la vida pública fue anunciada desde el 2006. En secreto. En una reunión con el entonces embajador de Estados Unidos en México
Por Redacción Magenta
COMPARTE ESTA HISTORIA
¿Qué pasó?
Pese a que en campaña prometió que sacaría al Ejército de las calles, el presidente Andrés Manuel López Obrador ya había anunciado en 2006 su política de militarización de la vida pública -en secreto-, en una reunión con el entonces embajador de Estados Unidos en México, Antonio Garza Jr.
¿Por qué importa?
- Desde la conferencia mañanera, el presidente López Obrador ha equiparado las reuniones de periodistas y empresarios mexicanos con agentes de Estados Unidos como un acto de injerencia extranjera.
- La reunión, dada a conocer durante la filtración masiva de documentos oficiales a través del portal Wikileaks, debilita el argumento de AMLO de que la oposición está colaborando con el gobierno de Estados Unidos para golpear a su administración.
El contexto:
- En el encuentro con el embajador Garza, el entonces candidato presidencial del PRD fue acompañado de sus asesores Rogelio Ramírez de la O y José María Pérez Gay para explicar a cabalidad su proyecto de gobierno.
- Esta semana, el mandatario criticó la supuesta cercanía de periodistas y dueños de medios de comunicación con figuras de la clase política de Estados Unidos, como el senador Ted Cruz, quien expresó su preocupación por el “deterioro democrático de México”.
Los detalles:
- El cable de Wikileaks, titulado “Apocalipsis no: AMLO asegura a embajador que tendrá una administración sólida y fuerte” fue recordado por la politóloga Denise Dresser, quien esta semana fue señalada por el presidente de ser una ‘informante’ del gobierno estadounidense.
- “En dos ocasiones, Andrés Manuel López Obrador ha afirmado que soy ‘informante’ del gobierno de Estados Unidos, porque mi nombre aparece en un cable de Wikileaks con fecha del 19 de junio del 2006. Y en efecto, mi nombre está ahí. Pero también aparece -en otras fechas- el nombre del presidente López Obrador…
- “Si aplicamos la lógica presidencial, según la cual asistir a una Embajada extranjera es suficiente para ser catalogado como ‘informante’, el presidente también lo es”, indicó la académica en un comunicado a través de Twitter.
- En el documento, con fecha del 31 de enero del 2006, se constata que el entonces perredista se reunió con el embajador Garza para discutir su estrategia en temas de seguridad y migración, donde la primera era contraria a lo que prometía al electorado.
- “Él (López Obrador) quiere dar a los militares más poder y autoridad en operaciones antinarcóticos porque es la menos corrupta de todas las agencias de México y puede ser la más efectiva.
- “Señaló, sin embargo, que esto requeriría una reforma constitucional, pero creía firmemente que podía conseguirla. También explicó que dar a los militares más autoridad limitaría a la Procuraduría General de la República (PGR), que AMLO consideró demasiado corrupta para tener la iniciativa antinarcóticos”, se lee en el cable de Wikileaks, donde además, AMLO habla de recortar agencias de seguridad como el CISEN (lo cual cumplió) y reforzar dicha área en la Segob.
- Actualmente, las Fuerzas Armadas juegan un papel preponderante en la administración lopezobradorista, con el control de aduanas, construcción de obras insignia como el aeropuerto Felipe Ángeles y el Tren Maya, además de cederle una mayor tajada del presupuesto de Egresos de la Federación.
- El tema ha intensificado las alarmas no solo por la opacidad con la que se están manejando los recursos multimillonarios asignados a las obras a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), sino por la enorme tentación de corrupción que podría significar al interior de la dependencia federal.
- Además, la 4T tiene ‘pendiente’ llevar a cabo una reforma para que la Guardia Nacional (que nació como una fuerza de seguridad controlada por civiles, pero adiestrada por militares) se integre ‘oficialmente’ a la Sedena para garantizar su supervivencia, evitar recortes de presupuesto y una eventual desaparición.
Publicidad
Publicidad
Publicidad