[hurrytimer id="116852"]
24 de abril 2025

3 de abril 2025

Internacional

Krugman y Summers anticipan un colapso de la economía por los aranceles de Trump

Dos de las voces más influyentes en la política económica -Larry Summers y Paul Krugman- advierten que EEUU, y posiblemente la economía global, podrían estar al borde de un colapso evitable por los aranceles de Donald Trump

Por Redacción Magenta

COMPARTE ESTA HISTORIA

Mientras los mercados y las instituciones internacionales asimilan las implicaciones del nuevo y amplio plan arancelario del presidente Donald Trump, dos de las voces más influyentes en la política económica -Larry Summers y Paul Krugman- advierten que Estados Unidos, y posiblemente la economía global, podrían estar al borde de un colapso evitable.

Larry Summers: “Masoquismo económico” a una escala histórica
El ex secretario del Tesoro, Larry Summers, ha llegado a sugerir que estos aranceles podrían causar una pérdida económica de hasta 30 billones de dólares, lo que equivale a unos 300,000 dólares por familia de cuatro personas. Summers calificó la política como “la más cara y masoquista que Estados Unidos ha adoptado en décadas”.

Summers describe la política no sólo como errónea, sino como un riesgo sistémico, comparándola con una crisis petrolera mundial, pero autoinfligida. Los aranceles de esta magnitud actúan como un impuesto sobre todos los insumos importados, lo que eleva los costos de producción, reduce la inversión y fractura las cadenas de suministro. En su opinión, esto conduce a una trampa estanflacionaria -una combinación de inflación creciente y estancamiento o contracción económica-.

“Estás reduciendo la competitividad de los productores. Ni siquiera es buen mercantilismo”, afirmó Summers. “Te lo estás haciendo a ti mismo, y no hay un plan estratégico detrás”.

Su advertencia más contundente es que esta política podría desencadenar una desaceleración global, propagándose a través de economías dependientes del comercio. Con una demanda estadounidense debilitada, cadenas de suministro inestables y mayor presión inflacionaria, aumentan los riesgos de impagos soberanos, fuga de capitales e inestabilidad política en países emergentes.

Paul Krugman: “¿Matará la estupidez descuidada a la economía mundial?”
Paul Krugman, Premio Nobel de Economía, en su publicación de Substack titulada “Will Careless Stupidity Kill the World Economy?”, añade otra dimensión a la crítica -centrándose en la falta total de fundamentos técnicos detrás de la política-.

Krugman considera los aranceles como “peligrosamente altos” y basados en falsedades completas. Criticó el hecho de que la administración sólo haya considerado el comercio de bienes, ignorando por completo el superávit masivo de Estados Unidos en servicios como software, finanzas y propiedad intelectual.

También ironizó sobre el posible origen de las cifras arancelarias, sugiriendo que podrían haber sido generadas por inteligencia artificial sin supervisión económica real: “La fórmula de Trump es, aparentemente, lo que obtienes si le pides a ChatGPT y otros modelos de IA que diseñen una política arancelaria”.

Krugman advierte que el peligro no es solo la política en sí, sino los efectos en cadena que podría desencadenar un ciclo de inflación elevada-endurecimiento monetario-caída de inversión y empleo-contracción del consumo-recesión.

Y si se suma una respuesta arancelaria de la Unión Europea o China, se podría activar un círculo vicioso de declive económico.

Una recesión auto infligida
Tanto Summers como Krugman coinciden en que el riesgo real no es sólo una pérdida de eficiencia o una corrección bursátil, sino un colapso provocado por errores políticos graves.

Sus advertencias evocan el recuerdo de la Ley Arancelaria Smoot-Hawley de 1930, que muchos historiadores consideran agravó la Gran Depresión.

Si los aranceles se mantienen -o, peor aún, aumentan- ambos economistas advierten que podríamos ver:

• Una fuerte caída en los volúmenes de comercio global.
• Aumento de precios al consumidor.
• Caída de las ganancias e inversiones corporativas.
• Colapso de las cadenas de suministro en sectores clave como automoción y tecnología.
• Una recesión mundial en un plazo de 12 a 18 meses.

Su mensaje es claro: el colapso económico no tiene por qué ser consecuencia de una guerra, una pandemia o una crisis financiera -puede ser producto de la “estupidez maligna”-.

Publicidad
Publicidad
Publicidad