[hurrytimer id="116852"]
14 de octubre 2025

6 de octubre 2025

Política

En la Marina hablan del regreso del Almirante más cercano a Washington

Marco Antonio Ortega Siu, encargado de Operaciones Especiales, fue marginado por López Obrador

Por Redacción Magenta

COMPARTE ESTA HISTORIA

¿Qué pasó?

  • Dentro de la Secretaría de Marina, entre mandos navales, ha cobrado fuerza la posibilidad de que el almirante Marco Antonio Ortega Siu retome un rol protagónico para recomponer la relación con agencias de seguridad de Estados Unidos, de acuerdo a fuentes con conocimiento del asunto citadas por medios mexicanos.
  • Ortega Siu, antiguo jefe de las fuerzas especiales de la Marina y aliado clave de Washington (conocido por la DEA como “El Águila”) trabajó casi una década con autoridades estadounidenses y participó en capturas de capos, incluido Joaquín “El Chapo” Guzmán.
  • El cabildeo a favor del regreso de Ortega Siu ocurre en un momento para la Secretaría de Marina, una institución que ha sido manchada por el escándalo del huachicol fiscal. La Fiscalía General de la República ha imputado al vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna y al contralmirante Fernando Farías Laguna por dirigir una red de contrabando de combustible que operó 69 envíos y derivó en ganancias ilícitas de más de 150 millones de dólares. Se trata del mayor escándalo de corrupción en la historia reciente de la Secretaría de Marina. Los hermanos Farías Laguna son sobrinos políticos del almirante Rafael Ojeda, secretario de Marina en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
  • Tras el cambio de estrategia del gobierno de anterior, en el que se privilegió una estrategia de no agresión a los cárteles, en 2019, Ortega fue marginado: fue reemplazado como jefe de operaciones especiales y se reasignó a sus comandos. Él mismo declaró que tomó licencia sin goce de sueldo en julio de 2019.
  • En 2022, en medio de nuevas indagatorias sobre el caso Ayotzinapa derivadas de una filtración de la Secretaría de la Defensa Nacional sobre un presunto encubrimiento en el basurero de Cocula, Ortega declaró ante la Fiscalía General de la República. Negó cualquier implicación en operativos de la Marina ligados al caso. Hasta ahora, no ha sido imputado.
  • El eventual retorno de Ortega ocurre mientras persiste el escrutinio por violaciones graves de derechos humanos atribuidas a unidades de la Secretaría de Marina en Nuevo Laredo (2018), que derivaron en recomendaciones de la CNDH y procesos penales contra marinos.
  • La CNDH acreditó detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas perpetradas por elementos de la Semar, en Nuevo Laredo, en 2018: 27 víctimas y 12 ejecuciones, emitiendo una recomendación por violaciones graves. Un juez federal vinculó a proceso a 30 marinos por desaparición forzada relacionada con ese despliegue especial en Tamaulipas.
  • Animal Político reveló reservas de información y expedientes de mandos, incluido Ortega, entonces máximo responsable de la Unidad de Operaciones Especiales.

¿Por qué importa?

  • La relación operativa que Ortega tejió con agencias de Estados Unidos fue determinante para golpes contra laboratorios y líderes criminales; su reaparición podría reactivar una cooperación táctica que se debilitó desde 2019.
  • Cualquier reposicionamiento del almirante reabrirá la discusión sobre controles y salvaguardas de derechos humanos para las unidades especiales de la Marina, a la luz de las recomendaciones por desapariciones forzadas en Tamaulipas.
  • Su regreso implicaría revertir decisiones adoptadas al inicio del sexenio de López Obrador, cuando se reasignaron fuerzas especiales y se enfrió la colaboración con Estados Unidos en operaciones sensibles.

El contexto:

  • The Washington Post documentó que, tras años de cooperación estrecha con la DEA, CBP y otras agencias, Ortega fue apartado del mando de operaciones especiales y sus tropas fueron enviadas a tareas costeras.
  • López Obrador criticó entonces la “subordinación” de fuerzas mexicanas a intereses extranjeros y rechazó esquemas previos de cooperación, lo que impactó la articulación con la unidad élite de la Secretaría de Marina.
  • Código Magenta documentó, desde 2022, la ruptura política con el almirante y una ofensiva judicial que lo puso bajo presión mediática y fiscal, en el marco de filtraciones y controversias sobre operaciones de la Marina.
Publicidad
Publicidad
Publicidad