3 de diciembre 2021
Economía
El reto más importante de Tatiana Clouthier
La secretaria de Economía está dispuesta a llevar a un litigio internacional la decisión de Estados Unidos de subsidiar la producción de vehículos eléctricos ensamblados nacionalmente. En juego está el futuro de la industria más dinámica de México y la integración de la zona de libre comercio más competitiva del mundo
Por Redacción Magenta
COMPARTE ESTA HISTORIA
¿Qué pasó?
La secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, dijo estar dispuesta a llevar a un litigio internacional la decisión de Estados Unidos de subsidiar la producción de vehículos eléctricos ensamblados nacionalmente por contravenir los acuerdos pactados en el T-MEC.
¿Por qué importa?
- El plan ‘Reconstruir Mejor’, propuesto por el presidente Joe Biden, contempla incentivos fiscales de entre 7 mil 500 y 12 mil 500 dólares para aquellos ciudadanos que adquieran un auto eléctrico que contenga el 50% de los componentes fabricados en suelo estadounidense.
- La disputa se centra en el Valor de Contenido Regional (VCR) que contengan los vehículos, es decir, el porcentaje de piezas fabricadas en la región, el cual -tras la firma del T-MEC- tanto México, Canadá como Estados Unidos acordaron elevarlo al 75% a partir del 1 de julio de 2023.
- Se incluyen como partes esenciales el motor, el chasis, la carrocería, la suspensión, la dirección y la batería, incluidas las de litio; apegarse al acuerdo es vital para que el vehículo reciba las preferencias arancelarias contenidas en el tratado.
El contexto:
La semana pasada, durante su comparecencia ante la Cámara de Diputados, la secretaria de Economía dijo que Estados Unidos “seguía montado en la interpretación” sobre las reglas de contenido de origen en el sector automotriz, contrario a lo que se negoció en el T-MEC.
Los detalles:
- La iniciativa ‘Build Back Better’ (‘Reconstruir Mejor’) ya cuenta con el visto bueno de la Cámara de Representantes, por lo que está en juego el futuro de la industria más dinámica de México y la integración de la zona de libre comercio más competitiva del mundo.
- “Las disposiciones anteriores son contrarias a las reglas de valor de contenido regional acordadas en el T-MEC, por lo que respetuosamente solicito que estas consideren incluir incentivos para todo el contenido regional y ensamble norteamericano de manera compatible con el Tratado”, se lee en una carta firmada por Clouthier y la cual fue enviada a congresistas de Estados Unidos.
- El anuncio de la Administración Biden pone en jaque las intenciones del gobierno federal de ganarse un espacio en la cadena de valor de la electromovilidad, sobre todo, tres años después de haber encontrado en Sonora el mayor yacimiento de litio del mundo, mineral esencial para elaborar las baterías de los autos eléctricos.
- “Para defender a nuestra industria automotriz y el compromiso regional, tomaríamos represalias comerciales. No se vale que estemos jugando a ‘somos socios cuando me conviene y cuando no, te la aplico por la vía oscura’”, añadió la funcionaria mexicana, sin hacer mención de las posibles sanciones.
- Anteriormente, Tatiana Clouthier indicó que el gobierno mexicano aguardaba el momento oportuno para dar inicio al panel de expertos del T-MEC, luego de dialogar con productores automotrices de Estados Unidos, México y Canadá, a fin de presentar un planteamiento durante las negociaciones del tratado.
- De acuerdo con El País, la queja podría escalar hasta la Organización Mundial del Comercio (OMC), donde otros socios comerciales como Corea, Japón o Alemania han mostrado su interés en sumarse a la iniciativa al considerar que podría ser contraria a las obligaciones de Estados Unidos dentro de la propia OMC.