28 de octubre 2025
Economía
De elecciones a comercio internacional: La resiliencia como clave para el futuro económico de América Latina
La resiliencia latinoamericana será puesta a prueba en 2026. Con bajo crecimiento y alta incertidumbre, la región busca transformar su estabilidad en un despegue sostenido
Por Redacción Magenta
COMPARTE ESTA HISTORIA
La economía latinoamericana encara 2026 con bajo crecimiento y alta incertidumbre. Tras las reuniones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, analistas coinciden en que la región mantendrá una expansión moderada, cercana al 2 por ciento anual, por debajo de otras economías emergentes. Pese a la fragmentación global, las tensiones comerciales y la volatilidad política, América Latina se sostiene sobre pilares de resiliencia, aunque aún sin señales de un despegue sostenido.
En el podcast Norte Económico, Martín Castellano, director de Investigaciones Económicas para América Latina del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), destacó la fortaleza de la región: “América Latina está lejos de los grandes focos de tensión geopolítica mundial… Hoy, en un mundo más interconectado, el aislamiento puede verse como algo positivo que permite una realineación comercial más dinámica, cierta protección”.
Castellano destacó que, pese a la incertidumbre, la economía ha mostrado una notable resiliencia, superando las expectativas de desaceleración. Señaló que este año se proyecta un crecimiento de 2.3 por ciento, superior al promedio de los últimos dos años, y prevé un 2 por ciento para 2026.
El especialista también advirtió que la región sigue enfrentando desafíos estructurales: “A mediano plazo, claramente, el desafío es salir de esta trampa del eterno 2 por ciento, como decíamos en alguno de los paneles, mediante ganancias de productividad, mejoras sostenibles en la inversión”.
Además, sobre el impacto del calendario electoral, indicó que América Latina enfrenta un calendario electoral muy intenso: “Aquellos países que puedan movilizar a sus congresos para hacer reformas pro inversión y aquellos poderes ejecutivos donde predomina un enfoque más pragmático en cuanto a las relaciones geopolíticas… son los que se van a ver más beneficiados”.
Respecto al comercio internacional y el nearshoring, Castellano enfatizó la relevancia de las negociaciones comerciales de México, subrayando los impactos negativos de los aranceles sobre consumidores y empresas: “México está bien posicionado, utilizando todas las herramientas disponibles… los incentivos para el nearshoring y para que las economías permanezcan integradas, (refiriéndose a México-EEUU), creo que van a seguir siendo muy fuertes”.
América Latina enfrenta el desafío de capitalizar su resiliencia estructural frente a la fragmentación de mercados, las tensiones comerciales y la incertidumbre política. El reto será transformar esta estabilidad relativa en un crecimiento sostenido y más robusto para la región.
Escucha la perspectiva semanal en el podcast Norte Económico: