29 de septiembre 2020
Comunidad
El confuso etiquetado frontal
Aunque el objetivo es bueno, la falta de claridad y gradualidad en el etiquetado frontal ha hecho que la mayoría de los mexicanos solo se confundan y hagan bromas sobre eso
Por Redacción Magenta
COMPARTE ESTA HISTORIA
Así como Doña Inés hay millones, incluso me atrevería a decir que es la mayoría a los que les vale madre. 😁
Comprendo que haya gente incapaz de responsabilizarse por su salud y necesiten que papá gobierno los cuide hasta de lo que comen. pic.twitter.com/tQk78mrUIZ
— PoliVozMx #MéxicoLibre (@PoliVozMx) September 25, 2020
Doña Inés ya dejó claro lo que piensa del etiquetado…
Y su sentir es compartido por muchos porque la estrategia del gobierno federal se ha convertido, literalmente, en una broma.
Realmente es tan bueno el nuevo etiquetado? La lechuga tiene exceso de calorías y azúcares? pic.twitter.com/giLUTfYmXz
— Maricarmen Cortés (@mcmaricarmen) September 26, 2020
Este sería el etiquetado correcto. pic.twitter.com/ZhMghU7JWI
— IronHoms (@ironhoms) September 17, 2020
El nuevo etiquetado no miente 🚂 #CruzAzul #FelizJueves pic.twitter.com/N5pPjE2Qo4
— manoded10smx (@manoded10smx) September 17, 2020
Secretaria de salud: tu producto debe llevar etiquetado «Exceso de azucares».
Chedraui: Pero mi producto es Azúcar!!!
Secretaria de salud: Papi, ¿acaso hablo en chino?
…#LopezEstasBienPendejo pic.twitter.com/9wA98Vsor8
— SLP today (@SLP_Today) September 23, 2020
Definitivamente mi etiquetado… pic.twitter.com/Zq8LrbkDZu
— CexyRubio (@CexyRubio) September 19, 2020
Y es que, aunque la OMS reconoció el esfuerzo de México por alertar sobre los productos que contienen exceso de azúcares, calorías, grasas o sodio, la falta de claridad y de una campaña integral tiene confundidos a muchos.
No se entiende ni madres.
— TripleTauro (@Tripletauro) September 26, 2020
Pues parecería que el etiquetado nos deja básicamente sin la posibilidad de comer nada que vendan empaquetado.
— Rossmann (@andraderossmann) September 26, 2020
Pero el problema es que el etiquetado no reconoce la gradualidad… es decir, se considera que un alimento tiene exceso de calorías si en 100 gramos o en 100 mililitros de producto hay 275 kilocalorías o más.
Así, el famoso Carlos V muestra un sello más grande que el tamaño de su empaque.
Sin embargo, el chocolate solo es de 17 gramos.
Es decir, para exceder las 275 kilocalorías tendríamos que comernos casi 6 chocolates en un día. Y si comes 6 chocolates en un día tu problema no se resuelve con una etiqueta negra.
Y lo mismo sucede prácticamente con todos los productos que han sido etiquetado, por que el etiquetado frontal no señala porciones, los alimentos tiene los mismos sellos negros, independientemente de su tamaño.
Así, estos dos productos tienen las mismas etiquetas a pesar de sus evidentes diferencias.
Además, las grandes industrias alimenticias argumentan que estas etiquetas no favorecen la reformulación de sus productos.
La industria en México ha presentado al menos dos mil 600 productos reformulados, reducidos en grasas, azúcares y sodio, pero nada de eso es destacado en las etiquetas.
Pero sobre todo, insisten en que México, como todo el mundo, necesita de una política pública integral de salud donde se incentive la actividad física, los hábitos de vida saludable y que se les enseñe a los consumidores la variedad de información que tiene disponible para la correcta toma de decisiones de acuerdo con el estilo de vida de cada persona.