[hurrytimer id="116852"]
6 de octubre 2025

2 de octubre 2025

Internacional

Trump declara a EU “en conflicto armado” con cárteles terroristas

La notificación al Congreso, que clasifica a estas organizaciones como “combatientes ilegales”, busca otorgar facultades de guerra a la Casa Blanca

Por Redacción Magenta

COMPARTE ESTA HISTORIA

¿Qué pasó?

  • La Casa Blanca notificó al Congreso que Estados Unidos se encuentra en un “conflicto armado no internacional” contra cárteles que operan en el Caribe. El memorando clasifica a estas organizaciones como “combatientes ilegales”.
  • La declaración ocurre tras ataques militares estadounidenses el mes pasado contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico. La legalidad de estas operaciones está en entredicho y habría derivado en 17 asesinatos, de acuerdo a The Guardian.
  • La administración de Donald Trump sostiene que los golpes se justificaron en “autodefensa” bajo la autoridad del Artículo II y en relación a la ‘Resolución de Poderes de Guerra’ emitida tras las operaciones.
  • En un momento en el que el Comando Sur del Ejército de Estados Unidos incrementa el despliegue militar en el Caribe, se incrementa el riesgo de un incidente mayor con Venezuela.
  • La decisión se inscribe en una estrategia más amplia que, desde febrero de 2025, incluyó designar como organizaciones terroristas extranjeras a varios cárteles de México y a la pandilla venezolana Tren de Aragua, entre otros.

¿Por qué importa?

Activar la figura de “conflicto armado no internacional” abre la puerta a reglas de enfrentamiento militares y a operaciones letales persistentes contra grupos criminales transnacionales. Es un movimiento que justifica legalmente acciones militares contra los cárteles que operan en México o Venezuela.

Detalles sobre las implicaciones legales:

  • Base jurídica invocada: la Casa Blanca ha enmarcado los ataques en la “autodefensa” presidencial (Artículo II), con un informe de 48 horas bajo la ‘Resolución de Poderes de Guerra’. Expertos cuestionan si los hechos alcanzan el umbral de un conflicto armado y si existe autorización legislativa suficiente.
  • Régimen aplicable: al calificarlo como un conflicto armado no internacional, el gobierno sugiere que aplican normas del derecho de guerra frente a “grupos armados no estatales”, lo que incluye selección de blancos y detención. El uso del término “combatientes ilegales” es controvertido.
  • Soporte material y terrorismo: La designación de los cárteles habilitan cargos de “apoyo material al terrorismo” y sanciones financieras, lo que amplía el alcance penal y de cumplimiento corporativo.
  • Supervisión del Congreso: La política de Trump margina al Poder Legislativo para frenar ataques no autorizado. Existe un debate legal sobre los límites de las facultades de guerra del Poder Ejecutivo en operaciones contra el crimen organizado.

El contexto:

  • El 20 de febrero de 2025, el Departamento de Estado designó como grupos terroristas a ocho organizaciones: Sinaloa, CJNG, Carteles Unidos, Cártel del Golfo, Cártel del Noreste, La Nueva Familia Michoacana, MS-13 y Tren de Aragua.
  • El 25 de julio de 2025, la Oficina del Control de Activos del Departamento del Tesoro designó al Cártel de los Soles como organización terrorista. Posteriormente, Estados Unidos elevó la recompensa hasta 50 millones de dólares por información que lleve a la detención y condena de Nicolás Maduro, al que vincula con esa estructura.
  • Stephen Miller, asesor clave de Trump, ha defendido públicamente endurecer la respuesta contra cárteles y ha hablado de su presencia en Venezuela en apariciones con la prensa.
  • Medios han reportado que Miller ha impulsado internamente la línea dura frente a embarcaciones vinculadas a Venezuela; en entrevistas lo ha descrito como un “cártel” que controla al país.
Publicidad
Publicidad
Publicidad