[hurrytimer id="116852"]
3 de julio 2025

13 de agosto 2018

Política

Techint: El Odebrecht argentino llega a Monterrey

La familia Kirchner y la empresa que se quedó con las acereras de Grupo Monterrey se intersectan en el mayor escándalo de corrupción de Argentina

Por Rodrigo Carbajal

COMPARTE ESTA HISTORIA

160 millones de dólares en sobornos, la familia Kirchner y la empresa que se quedó con las acereras de Grupo Monterrey se intersectan en el mayor escándalo de corrupción de la historia reciente de Argentina.

El hecho de que Ternium esté involucrado significa que esto no es un caso nacional. Éste escándalo tiene el potencial de convertirse en un nuevo Odebrecht argentino de escala global.

Y como de costumbre, México no está exento. La trama alcanza a una de las empresas clave de Monterrey y a uno de los proyectos más importantes de la reforma energética.

La red de sobornos

Ésta es la historia: En tiempos en los que Argentina era gobernado por la familia Kirchner, el número dos del Ministerio de Planeación diseñó y operó una red de sobornos en efectivo, en dólares, para adjudicar contratos de obra pública.

Lo que no sabía Roberto Baratta, ni su jefe, el ministro Julio de Vido, ni los jefes de su jefe, Néstor y Cristina Kirchner, era que durante más de diez años su chofer guardó un registro minucioso con las fechas, los lugares y, en algunos casos, los montos de todas las operaciones de soborno realizadas.

Óscar Centeno mantuvo un registro minucioso de todo lo que hacía Baratta. Son ocho cuadernos extremadamente detallados de información clandestina que llegó a las manos de la justicia argentina y del diario La Nación. Se describe, por ejemplo, el descargo de sacos y maletas llenas de dinero en Uruguay 1306, el departamento de los Kirchner en el barrio de la Recoleta en Buenos Aires.

La justicia argentina piensa que la red de sobornos podría implicar hasta 200 millones de dólares en coimas. Entre los involucrados está un primo del Presidente Mauricio Macri y la constructora española Isolux Corsán.

Sin embargo, el actor central de esta trama es Techint, el grupo empresarial más importante de Argentina; la compañía de capital italo-argentino que es dueña de Ternium.

Heredero y cómplice: el Marcelo Odebrecht argentino

Enter Paolo Rocca: Presidente del Consejo y CEO de Grupo Techint, miembro del Consejo Global de JP Morgan Chase, heredero la mayor fortuna en Argentina y poseedor de activos netos valuados en 9,680 millones de dólares.

Es el Marcelo Odebrecht de Argentina, que construyó un imperio a base de relaciones políticas. En México, al igual que su similar brasileño, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto le abrieron las puertas de Los Pinos en más de una ocasión.

Pero, ¿cuál es su papel en la red de sobornos de los Kirchner? De acuerdo a los cuadernos del chofer Centeno, la mano derecha de Paolo Rocca, el entonces Director de Administración y Finanzas de Grupo Techint, Héctor Zabaleta, fue el operador de las coimas que derivaron en contratos para Ternium.

Roberto Baratta y Zabaleta se reunían en sótanos de estacionamientos para hacer la entrega de maletas o sacos que presumiblemente estaban llenos de dólares.

Cuando esto salió a la luz, la acción de Techint perdió más de 12.5 por ciento en la bolsa de valores de Buenos Aires y replicó las pérdidas en el mercado de valores de Nueva York.

Además, se espera que la Securitiers and Exchange Comission inicie una investigación. Al cotizar en la bolsa de Estados Unidos, Techint está sujeta a la American Anti Corruption Act, que castiga como delito grave el otorgamiento de sobornos en el extranjero.

Como era de esperarse, Techint se deslindó a través de un comunicado: «A la fecha no tenemos precisiones de que hayan ocurrido los encuentros que se mencionan en los cuadernos . Como lo hace en todos los casos, la compañía va a realizar por su parte una investigación interna»

Como lo hace en todos los casos, dice el comunicado. Es decir, ésta no es la primera vez que ocurre algo parecido.

Ternium-Odebrecht: una larga relación

De hecho, Ternium es el socio recurrente de Odebrecht en la construcción de gasoductos en toda América Latina, México incluido.

En Perú, los fiscales investigan el posible financiamiento ilegal al ex Primer Ministro Pedro Pablo Kuczynski por la asignación del gasoducto de Camisea al consorcio Odebrecht-Ternium.

En Brasil, la compañía está vetada para participar en licitaciones de obras públicas en los próximos cinco años porque se comprobó que, en consorcio con Odebrecht, defraudaron a Petrobras en un contrato de más de 300 millones de dólares.

En Italia, el Fiscal Fabio di Pasquale acusa a Techint de mover millones de dólares sin declarar entre Suiza, Uruguay y Argentina para triangular el pago de sobornos a través de cuentas offshore de empresas fantasma. Las coimas habrían alcanzado los 9.4 millones de dólares.

México no está exento

En México, la historia podría ser parecida. Grupo Bonatti, filial de Techint, recibió el contrato por adjudicación directa para construir la Fase I del polémico gasoducto de Los Ramones.

Después, cuando Pemex desincorporó su participación en la construcción de la Fase II, el consorcio Odebrecht-Techint-Arendal entró al quite en este proyecto de 1,500 millones de dólares.

Paolo Rocca y Techint han tenido acceso de primer nivel a los  exclusivos círculos políticos y económicos de México. Jaime Serra Puche, el ex ministro salinista y zedillista que fundó SAI Consultores y que ahora será el número uno de BBVA Bancomer, es parte del Consejo de Administración de Tenaris, una de las filiales de Techint.

La historia de Techint y los sobornos apenas comienza. Cuando se destapó el Lava Jato en Brasil, Argentina pasó la Ley del Arrepentido, que otorga beneficios jurídicos y económicos a testigos protegidos.

Héctor Zabaleta, el hombre de las coimas de Techint, se sumó como arrepentido. Su plan es decirlo todo para poder salvarse.

Eso es un peligro para Techint y para sus planes en Monterrey. Ternium y su CEO, Máximo Vedoya, el protegido de Paolo Rocca, se han convertido en parte del círculo íntimo de la comunidad empresarial del Grupo Monterrey.

¿Qué pensarán los fundadores de las casas Garza, Sada, Muguerza y Clariond de que sus empresas emblema, Hylsa e Imsa, acabaron en manos de un grupo extranjero que hoy es señalado como el artífice de uno de los mayores escándalos de corrupción en la historia de América Latina?

Publicidad
Publicidad
Publicidad