[hurrytimer id="116852"]
18 de agosto 2025

28 de noviembre 2022

Política

Suprema Corte finalmente se pronunciará sobre Acuerdo Militarista

Después de dos años de espera, la Suprema Corte de Justicia discutirá la constitucionalidad del acuerdo militarista emitido por el presidente López Obrador para ratificar la presencia de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública

Por Redacción Magenta

COMPARTE ESTA HISTORIA

¿Qué pasó?

Tras dos años de espera, la Suprema Corte de Justicia discutirá la constitucionalidad del Acuerdo Militarista emitido por el presidente López Obrador para ratificar la presencia de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública.

¿Por qué importa?

  • Dicho Acuerdo Militarista fue impugnado por el Congreso a través de una controversia constitucional por considerar que el poder ejecutivo excedió sus facultades. No obstante, la Suprema Corte ha sido omisa en revisar este asunto.
  • Dicha propuesta es contraria al planteamiento legal con el que fue aprobada la ley de la Guardia Nacional en 2019, que considera a esta corporación como de carácter civil. Es decir, una nueva policía federal.
  • Sin embargo, a finales octubre, se aprobó en el Senado un dictamen que extendió la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública hasta 2028, redefiniendo así la relación del poder cívico con el poder militar.

El contexto:

  • En mayo de 2020, el titular del Poder Ejecutivo emitió el llamado Acuerdo Militarista, con el cual, sin autorización del Congreso, se ordenó la militarización de la seguridad pública hasta el año 2024.
  • Se apeló a un artículo transitorio de la Ley de Guardia Nacional promulgada en marzo de 2019 que le permite al Jefe de Estado disponer de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública durante cinco años, mientras se consolida una corporación policiaca nacional.

Los detalles:

  • Esta semana, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) podrá a discusión el proyecto de la ministra Margarita Ríos-Farjat, con el cual se declara la validez del Acuerdo Militarista que permite a las Fuerzas Armadas realizar labores directas de seguridad pública hasta marzo de 2024.
  • Ríos-Farjat propuso al Pleno de la Corte que se declarase infundada la controversia constitucional promovida por la panista Laura Rojas, para impugnar el Acuerdo, cuando aún entonces era presidenta de la Cámara de Diputados.
  • Sin embargo, en noviembre de 2021, la propia ministra había realizado una propuesta similar a la Primera Sala de la SCJN, la cual optó por enviar el asunto al Pleno del máximo tribunal de justicia del país.
  • Un año después, el pasado 9 de noviembre, Ríos-Farjat entregó un nuevo proyecto, el cuál pese a la trascendencia de la discusión, aún no está disponible públicamente.
  • De acuerdo con Reforma, el nuevo proyecto rechaza los argumentos de que el presidente López Obrador invadió las atribuciones del poder legislativo para instrumentar el uso de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad.
  • Por si fuera poco, deshecha la idea de que el Acuerdo Militarista no se encuentre debidamente fundado y motivado, o que en su caso vulnere la idoneidad de la intervención de los militares en dichas actividades.
  • Para tales efectos, la Suprema Corte deberá definir si el Acuerdo Militarista se trata de un acto administrativo, para lo cual bastarían seis votos de los 11 ministros para su anulación; o bien, es catalogado como una norma general, lo que requerirá de al menos ocho votos del Pleno.
Publicidad
Publicidad
Publicidad