[hurrytimer id="116852"]
13 de junio 2025

2 de junio 2025

Política

“Sheinbaum, igual que Erdogan y Netanyahu”

Fareed Zakaria, el prominente periodista y analista internacional de CNN afirma que el corte autoritario de la Reforma Judicial acerca a Claudia Sheinbaum a sus pares de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, y de Israel, Benjamín Netanyahu

Por Redacción Magenta

COMPARTE ESTA HISTORIA

Fareed Zakaria, el prominente periodista y analista internacional de CNN, lo pone de esta manera: el corte autoritario de la Reforma Judicial acerca a Claudia Sheinbaum a sus pares de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, y de Israel, Benjamín Netanyahu. Los tres jefes de Estado han lanzado ofensivas desde el Poder Ejecutivo para neutralizar el contrapeso del Poder Judicial.

El comentario de Zakaria en su programa semanal Global Public Square es parte de una serie de críticas de la prensa internacional a la Elección Judicial en México. El consenso, de medios que van del Wall Street Journal a la revista Foreign Policy, coincide en su interpretación sobre este ejercicio inédito: se trata de un atentado contra el último freno institucional al proyecto de Morena como el partido hegemónico de México.

El semanario británico The Economist señala que México se convertirá en “el único país del mundo donde cada juez de cada tribunal es elegido por voto popular”, advirtiendo que “el último control significativo sobre Morena, el poderoso partido gobernante, desaparecerá”. Esta perspectiva resalta la preocupación de que la Reforma Judicial consolide aún más el poder del partido en el gobierno.

En tanto, Foreign Policy califica la reforma como “el cambio político más profundo y dañino en décadas”, argumentando que “la Elección Judicial no democratiza la justicia, sino que la politiza y socava su independencia”. Esta visión enfatiza que la elección de jueces por voto popular podría comprometer la imparcialidad del sistema judicial.

El New York Times advierte que “la elección para reformar los tribunales de México podría resultar en un sistema de justicia más subordinado al partido dominante del país, Morena”. Esta observación subraya el riesgo de que el Poder Judicial pierda su autonomía frente al ejecutivo.

The Conversation plantea que “los críticos temen que las elecciones de jueces politicen el Poder Judicial, promuevan jueces inexpertos o corruptos y erosionen el sistema de pesos y contrapesos de México”. Esta preocupación destaca los posibles efectos negativos en la calidad y ética del sistema judicial.

Finalmente, The Wall Street Journal describe la elección como una “farsa”, señalando que “el votante promedio en la capital fue obligado a elegir 51 jueces de entre 293 candidatos”, lo que refleja la complejidad y falta de claridad del proceso electoral.

La Reforma Judicial también ha tensado la relación entre México y Estados Unidos. En 2024, el embajador de Washington en México, Ken Salazar, expresó su preocupación por los cambios propuestos, lo que llevó al entonces presidente López Obrador a declarar una “pausa” en las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, acusando una supuesta interferencia en los asuntos internos de México.

Ahora, bajo la administración de Donald Trump, Estados Unidos ha elevado la presión contra el gobierno mexicano y contra las ligas de la clase política nacional con el crimen organizado. El año pasado, Marco Rubio, actual secretario de Estado, firmó una carta en calidad de senador en la que advirtió que la  inminente Reforma Judicial pondría en riesgos intereses compartidos de seguridad nacional y de índole económica de México y de Estados Unidos.

La reforma podría tener implicaciones en acuerdos internacionales como el T-MEC, ya que la politización del Poder Judicial podría afectar la confianza de inversionistas extranjeros y el cumplimiento de normas comerciales.

Publicidad
Publicidad
Publicidad