[hurrytimer id="116852"]
9 de septiembre 2025

8 de septiembre 2025

Política

Rubio pidió a Sheinbaum eliminar barreras no arancelarias

La política energética de la 4T es un obstáculo para la ratificación del T-MEC

Por Redacción Magenta

COMPARTE ESTA HISTORIA

La visita de Marco Rubio a México no se limitó a la agenda de seguridad binacional. El secretario de Estado de Estados Unidos le hizo saber a la presidenta Claudia Sheinbaum que existe una lista de cincuenta barreras no arancelarias que limitan el comercio bilateral y que ameritan revisión dentro de la renovación del T-MEC que será discutida en los próximos meses.

La mandataria mexicana reconoció públicamente esta demanda; dijo que aunque no necesariamente se trata de violaciones flagrantes al tratado comercial, el gobierno de Estados Unidos considera que las barreras no arancelarias representan obstáculos serios a los intereses de la integración comercial de América del Norte.

En ese sentido, la Secretaría de Economía, que dirige Marcelo Ebrard, informó que México revisará y buscará resolver antes de noviembre la lista de más de 50 obstáculos regulatorios planteados por Estados Unidos. Las consultas iniciarán en octubre, previo a la revisión del T-MEC.

En marzo de 2025, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) publicó el Informe Nacional de Estimaciones sobre Barreras al Comercio Exterior 2025. El documento enumera una larga lista de riesgos regulatorios que incluyen la prohibición del uso de glifosato, retrasos de registros sanitarios para los medicamentos, burocracia ineficiente en registros de pesticidas, bloqueos del IFT al uso de tecnología avanzada de telecomunicaciones e incluso la exigencia del SAT del pago retroactivo del IVA.

Sin embargo, la barrera no arancelaria más significativa y políticamente sensible para los lineamientos económicos de la 4T es la crítica a los monopolios energéticos estatales de Pemex y CFE. La administración de Donald Trump argumenta que estas compañías están recibiendo un trato preferencial en el mercado energético a costa de la discriminación contra empresas norteamericanas.

El informe del USTR también coloca en tela de juicio la eliminación de los órganos constitucionalmente autónomos, particularmente aquellos que atienden la política de competencia económica y libre concurrencia.

Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico, afirmó que Claudia Sheinbaum se comprometió a eliminar barreras no arancelarias.

Sin embargo, dentro de la coalición de la presidenta Sheinbaum hay voces que han expresado su inconformidad con el reclamo de Washington.

«Nosotros decidimos cambiar la Constitución de manera autónoma, porque este es un proyecto o un diseño de nación que nosotros habíamos propugnado, definido, y ahora que estamos en mayoría calificada, llevamos a cabo esa modificación a la Constitución, incluyendo la extinción de organismos autónomos», declaró Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados.

«En lo personal, creo que el haber retomado el control de las empresas prioritarias del Estado es correcto; se desmantelaron, se privatizaron en el pasado y nos fue muy mal () Yo en lo personal, no es una posición formal del grupo parlamentario que coordino, pero yo en lo personal creo que lo que hicimos es lo correcto», agregó Monreal.

Publicidad
Publicidad
Publicidad