9 de septiembre 2025
Economía
Revisión del T-MEC abrirá oportunidad de crecimiento para México
México se perfila con ventaja rumbo a la revisión del T-MEC en 2026. Pedro Casas Alatriste, CEO de AmCham, destacó que el país avanza como socio estratégico en la era del nearshoring y la electromovilidad
Por Redacción Magenta
COMPARTE ESTA HISTORIA
México se prepara para un ciclo de crecimiento en los próximos años, una vez que se concrete la revisión del T-MEC y se estabilicen las reglas del comercio global. Así lo afirmó Pedro Casas Alatriste, CEO de la American Chamber of Commerce (AmCham) en México, durante su participación en Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte.
El directivo destacó que el país mantiene ventajas competitivas frente a otros mercados. Actualmente, el arancel efectivo para las exportaciones mexicanas se ubica entre 10 y 13 por ciento, mientras que países como China enfrentan tasas superiores al 40 por ciento y Brasil arriba del 25 por ciento.
Alejandro Padilla, economista en jefe de Banorte y conductor del podcast, resaltó que la confianza también se refleja en los flujos de inversión. La Inversión Extranjera Directa (IED) alcanzó un nuevo máximo histórico en el primer semestre de 2025, con un crecimiento anual de 10.2 por ciento. De este monto, 84.4 por ciento correspondió a reinversión de utilidades, principalmente de empresas estadounidenses.
En palabras de Casas Alatriste: “Las empresas americanas con presencia en México están confiando en el país y están diciendo ‘aquí es donde tenemos que invertir’”.
Revisión del T-MEC en 2026
De cara a este proceso, Casas Alatriste explicó que no se anticipa una renegociación profunda del tratado, sino ajustes menores, siempre que se avance en la correcta implementación y en la eliminación de barreras no arancelarias. El calendario ya está definido: antes del 4 de octubre de 2025 deberán iniciar las consultas públicas; el 3 de enero de 2026 se presentará un reporte al Congreso de Estados Unidos; y el 1 de julio de ese mismo año tendrá lugar la revisión formal.
Nearshoring 2.0
El directivo de la AmCham sostuvo que México se encuentra en una posición privilegiada para capitalizar la relocalización de cadenas productivas derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. “Una vez pasada la revisión del T-MEC y estabilizadas las nuevas reglas del juego, percibo en las empresas una visión de victoria y de posicionamiento muy positivo para México frente al resto del mundo”, subrayó.
Entre los sectores estratégicos para aprovechar este proceso mencionó la manufactura avanzada, los semiconductores, la industria automotriz -especialmente vehículos eléctricos e híbridos- y la agroindustria. Sin embargo, advirtió que el país deberá fortalecer su infraestructura energética, logística y de seguridad para consolidar estas oportunidades.
La entrevista completa está disponible en Spotify, Apple Podcast y GF Banorte: