10 de febrero 2023
Política
La reforma judicial de Monreal
El coordinador de la bancada de Morena en el Senado presentará una iniciativa de ley para separar las funciones administrativas y jurisdiccionales del Poder Judicial
Por Redacción Magenta
COMPARTE ESTA HISTORIA
¿Qué pasó?
La 4T tiene la mira puesta en la Suprema Corte y el Consejo de la Judicatura. Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de morena en el Senado, presentará una iniciativa de ley para separar las funciones administrativas y jurisdiccionales del Poder Judicial.
¿Por qué importa?
- Desde la conferencia mañanera, el gobierno federal ha emitido acusaciones de corrupción y enriquecimiento ilícito contra el Poder Judicial. Los ataques se han intensificado después de la designación de la ministra Norma Piña como presidenta de la Suprema Corte de Justicia.
- La retórica de la 4T en contra del máximo tribunal judicial antecede a una oleada de controversias constitucionales promovidas en contra de legislaciones prioritarias para el gobierno federal, como el llamado Plan B de la reforma electoral.
El contexto:
- Esta semana, el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Pablo Gómez, denunció el papel de la judicatura para liberar las cuentas bancarias de Luis Cárdenas Palomino, el ex funcionario de la Policía Federal que enfrenta cargos de tortura.
- “El gobierno no puede callar ante esto”, dijo Gómez respecto al amparo que un juez otorgó a Cárdenas Palomino y que suspendió el bloqueo. El funcionario, uno de los hombres de mayor confianza del presidente, calificó la decisión como “inconstitucional”.
Los detalles:
- Bajo el argumento de que aún hay “nepotismo, corrupción e impunidad”, el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, afirmó que el Congreso está estudiando poner a consideración una reforma judicial de gran calado.
- El también presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) dijo en entrevista con el periodista Mario Maldonado que tiene pensado “presentar una propuesta de reforma que plantea como punto central la separación de las funciones administrativas y jurisdiccionales del Poder Judicial”, es decir, la separación de la Suprema Corte y del Consejo de la Judicatura Federal.
- Dicho proyecto de esquema independiente ya había sido presentado por Monreal al anterior ministro presidente de la Suprema Corte, Arturo Zaldívar, durante una reunión en la que también estuvo presente el ex consejero jurídico de la Presidencia, Julio Scherer Ibarra. En esa ocasión, Zaldívar lo rechazó.
- Y es que, actualmente, el presidente en turno del máximo tribunal judicial del país es también en automático el encargado de encabezar al Consejo de la Judicatura, donde además de tener el control pleno de los jueces y magistrados (o al menos el desarrollo de sus respectivas carreras), también gestiona sus designaciones por jurisdicción, amonestaciones y sanciones correspondientes.
- Maldonado refiere que el alcance de dichos privilegios no es menor, puesto que desde el Consejo también es posible vigilar algunas decisiones de los juzgadores, a través de la oferta de mejores posiciones en sus designaciones o por medio de amenazas de una posible sanción o inclusive destitución.
- “Hay tiempo suficiente para sacar la reforma antes de la elección del 2024, incluso en el actual periodo de sesiones”, agregó en la entrevista el senador Monreal, quien lleva más de una década trabajando en este asunto, tiempo en el que ha tenido la oportunidad de reunirse con ministros, magistrados y demás integrantes del Poder Judicial para conocer sus opiniones al respecto.
- El cabildeo de Monreal Ávila de dicha reforma en la cámara alta, añadió Maldonado, podría servirle al legislador como una eventual “moneda de cambio” para intentar alcanzar sus aspiraciones políticas y presidenciales rumbo al 2024.
- Y es que si logra conseguir la mayoría absoluta en el Congreso -necesaria para sacar adelante una reforma constitucional, lo cual por su influencia política luce asequible- podría cobrar caro sus diligencias para reposicionarse como ‘corcholata’ presidencial.
- Además de perder sus privilegios, autonomía y plazas, el Poder Judicial corre el riesgo de ver desaparecer los 20 mil millones de pesos que resguarda en sus fideicomisos, mismos que no han sido utilizados para cubrir las prestaciones por las cuales fueron creados en primer lugar.
Publicidad
Publicidad
Publicidad