16 de agosto 2025
Comunidad
Ofrecen terapia asistida con animales para tratar depresión y ansiedad
Desde hace más de una década, la Universidad Autónoma de Nuevo León, mediante la Facultad de Psicología, ha desarrollado un programa que ayuda a reducir las afecciones mentales de pacientes.
Por Redacción Magenta
COMPARTE ESTA HISTORIA
De acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud, la pandemia de COVID-19 disparó la ansiedad y depresión en el mundo en un 25 por ciento, afecciones mentales que se han incrementado gradualmente entre la población mundial durante los últimos 20 años.
En ese contexto, la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) ha consolidado durante más de una década un programa innovador de terapia asistida con animales, que desde 2012 brinda atención especializada a pacientes que enfrentan diversos trastornos emocionales y cognitivos.
Esta alternativa terapéutica ha demostrado ser efectiva para el tratamiento de condiciones como ansiedad, estrés, depresión y otros padecimientos que afectan la salud mental de los pacientes.
Las mascotas utilizadas en estas sesiones tienen la capacidad de incidir positivamente en el estado de ánimo de las personas, presentándose como una opción complementaria en la atención al deterioro cognitivo.
Uno de los aspectos más relevantes de esta técnica es su potencial para disminuir la dependencia de medicamentos en el tratamiento de ciertos trastornos, ofreciendo una aproximación más natural y menos invasiva para la recuperación de los pacientes.
Los especialistas de la UANL han identificado múltiples beneficios derivados de la terapia asistida con animales. Entre los principales destacan la mejora emocional, la reducción de síntomas y una mejora en el desarrollo cognitivo.
“El deterioro cognitivo se acompaña de reacciones emocionales que pueden ser muy incómodas como la ansiedad, agitación e inclusive la agresión verbal o física del paciente. La compañía de mascotas entrenadas en pacientes puede equilibrar la salud mental de un paciente de manera satisfactoria”, explicó Ricardo Salinas, Jefe de Geriatría del Departamento de Medicina Interna del Hospital Universitario.
Esta modalidad terapéutica representa un complemento en los enfoques tradicionales y brinda nuevas esperanzas a pacientes y familiares.