4 de marzo 2025
Política
Los aranceles llevarán a México a una recesión
El gobierno de Trump publicó una orden ejecutiva que ordena la imposición de aranceles de 25% a las importaciones provenientes de México y de Canadá. Moody’s estima una caída de 0.8% del PIB en 2025, el primer año de Sheinbaum en territorio negativo
Por Redacción Magenta
COMPARTE ESTA HISTORIA
Las tarifas son una realidad. El gobierno de Donald Trump publicó una orden ejecutiva que ordena la imposición de aranceles de 25 por ciento a las importaciones provenientes de México y de Canadá. El impuesto “ad valorem” entró en vigor este martes 4 de marzo. Además, la administración de Donald Trump ha anunciado tarifas de 10 por ciento contra las importaciones de origen chino.
Entre los analistas existe un consenso de que el nuevo régimen de política comercial de Estados Unidos implica menor crecimiento y mayor inflación para los tres países de América del Norte. Aunque permanecen dudas sobre la extensión y la duración de una guerra comercial dentro del bloque económico más competitivo del mundo, lo cierto es que México está siendo empujado hacia un escenario de recesión.
El modelo de Moody’s, la agencia calificadora, proyecta que “el arancel de 25 por ciento a las exportaciones mexicanas producirá un desplome de la economía mexicana de entre 0.5 por ciento a 1 por ciento en 2025”. Alfredo Coutiño, economista en jefe de Moody’s para América Latina, explica: “Es decir, la economía mexicana se moverá de un 1.2 por ciento en 2024 a -0.8 por ciento en 2025”.
Bajo este escenario, el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum será un año de recesión. La caída esperada del PIB sucede a un sexenio, el de Andrés Manuel López Obrador, en el que la tasa de crecimiento promedio anual fue prácticamente cero. En términos de expansión económica, los gobiernos de la Cuarta Transformación representan años perdidos, de estancamiento.
Para México, el gran riesgo es que el régimen de aranceles de Estados Unidos y las respuestas compensatorias de sus socios comerciales sean la nueva realidad de América del Norte. En los hechos, implicaría la cancelación del T-MEC. El Instituto Peterson de Economía Internacional estima que la caída potencial del PIB de México en relación a la trayectoria actual duraría décadas. El ‘think tank’ estima que, en el momento más crítico, en el año 2032, la economía mexicana presentaría una caída de 3.4 por ciento del PIB relativa a un escenario sin aranceles.
La amenaza arancelaria del gobierno de Donald Trump se volvió realidad en un momento difícil para el ciclo económico en México. Gerardo Esquivel, ex subgobernador del Banco de México, destaca que en el último trimestre de 2024 el PIB cayó 0.6 por ciento en términos desestacionalizados en relación al trimestre anterior: “Esto implica que la economía mexicana está al borde del estancamiento, sino que es incluso de una una recesión”.
RESET ECONÓMICO EN ESTADOS UNIDOS
La economía norteamericana es el principal motor de crecimiento del mundo, argumenta Mohamed El-Erian, asesor económico en jefe de Allianz y presidente del Queen’s College de la Universidad de Cambridge. Esto es particularmente cierto para México, que envía el 85 por ciento de sus exportaciones al Estados Unidos. El comercio mexicano con su socio norteamericano representa el 25 por ciento del PIB de México.
Sin embargo, la trayectoria económica de Estados Unidos es de declive. Los aranceles agravarían una situación de por sí complicada. El indicador que utiliza la Reserva Federal de Atlanta para predecir el crecimiento del PIB estima una caída de 2.8 por ciento para el primer trimestre de 2025. Aunque se trata un dato particularmente negativo respecto a proyecciones como las de Standard and Poor’s y Goldan Sachs (+1.6 por ciento), la herramienta advierte que la tendencia de la actividad económica apunta hacia un descenso.
El célebre inversionsita Steve Cohen, fundador de Point 72 Asset Management, observa un cambio de régimen en la economía de Estados Unidos en la era Trump: la imposición de aranceles, la implementación de una política migratoria restrictiva y los esfuerzos de Elon Musk para reducir el gasto del gobierno federal a través de la iniciativa DOGE son todas políticas con un efecto económico restrictivo. “Es austeridad”, dijo Cohen, quien anticipa que esto se traducirá en una caída de los precios de las acciones norteamericanas.
¿QUÉ SIGUE PARA MÉXICO?
La ruptura de facto del T-MEC, y en consecuencia del modelo económico de apertura comercial seguido en México en las últimas tres décadas, significaría que México se ha quedado, por ahora, sin fuentes significativas de crecimiento económico. Juan Carlos Baker, el subsecretario de Economía que negoció el acuerdo comercial norteamericano en 2018, le dijo a The Wall Street Journal que “Estados Unidos, le está dando la espalda a este modelo; es un gran golpe para nosotros”.
La noche del lunes 3 de marzo, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, convocó una reunión de emergencia del gabinete económico. En la conferencia de prensa del martes en la mañana, confirmó que México impondrá aranceles compensatorios y medidas no arancelarias para responder a la agresiva política comercial de la administración de Donald Trump. El anuncio formal de este paquete se realizará el domingo durante un mitin político convocado por la mandataria en el Zócalo de la Ciudad de México. La guerra comercial está en marcha.