5 de octubre 2022
Política
La votación que rompió a la oposición
Nueve senadores del PRI y dos del PRD votaron a favor del dictamen que extiende la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública, una reforma crucial que redefine la relación del poder cívico con el poder militar
Por Redacción Magenta
COMPARTE ESTA HISTORIA
¿Qué pasó?
- Nueve senadores del PRI y dos del PRD votaron a favor del dictamen que extiende la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública, una reforma crucial que redefine la relación del poder cívico con el poder militar.
- De acuerdo a personas cercanas al asunto, esto fue consecuencia de una operación política diseñada por el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, y ejecutada por Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena en el Senado. Ambos son aspirantes a la candidatura presidencial del oficialismo.
- Entre los arquitectos de la Alianza Va por México, la votación se ha interpretado como una ruptura inminente del pacto legislativo y electoral entre el PAN, el PRI y el PRD.
¿Por qué importa?
- La fragmentación de la oposición en el Congreso abre la puerta a la aprobación de más reformas que requieren de una mayoría calificada. El presidente Andrés Manuel López Obrador ha dicho que espera que la reforma electoral sea votada en este periodo de sesiones.
- La votación de la noche del martes también exhibe a la militarización como el tema que define las fronteras ente las coaliciones políticas de cara a la sucesión presidencial de 2024. La aprobación de este dictamen ha puesto de relieve lo que el senador de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, ha calificado como la presión política de las Fuerzas Armadas.
- El cabildeo del secretario de la Defensa Nacional y el secretario de Marina coincide con la publicación de los expedientes obtenidos a partir de la vulneración de los servidores del Ejército.
- Documentos publicados dibujan la imagen de unas Fuerzas Armadas activas en política. Los correos electrónicos muestran que se realiza seguimiento a funcionarios públicos, representantes electos, periodistas, activistas y diplomáticos extranjeros; y que se ha presionado al presidente de la República en relación al caso Ayotzinapa.
El contexto:
En su discurso en tribuna, Ricardo Monreal destacó la colaboración de los senadores priistas Sylvana Beltrones, Manuel Añorve, Mario Zamora, Jorge Carlos Ramírez Marín y Mario Zamora en la elaboración del dictamen.
Los detalles:
- Se modificó el artículo quinto de la Ley de Guardia Nacional. La diferencia del dictamen aprobado el martes por la noche respecto a la iniciativa rechazada hace semanas es que se incluyeron “controles parlamentarios”, un término aportado por el oficialismo.
- Los controles incluyen un informe semestral sobre la participción de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública, la comparecencia del gabinete de seguridad federal y la creación de una Comisión Bicameral dedicada al seguimiento de la estrategia de seguridad.
- El PAN y Movimiento Ciudadano votaron en contra del dictamen. El argumento de la oposición fue que no existe evidencia de que los controles parlamentarios de la nueva iniciativa harán diferencia para que las Fuerzas Armadas rindan cuentas al poder civil.
- Tres senadores del PRI votaron en contra del dictamen: Claudia Ruiz Massieu, Beatriz Paredes y Miguel Ángel Osorio Chong.
Publicidad
Publicidad
Publicidad