[hurrytimer id="116852"]
13 de julio 2025

24 de junio 2025

Política

La politización de la Guardia Nacional

La Cámara de Diputados inició la discusión de una reforma a las leyes secundarias de la Ley de la Guardia Nacional que abren la puerta a que militares compitan por cargos públicos

Por Redacción Magenta

COMPARTE ESTA HISTORIA

¿Qué pasó?

  • El dictamen prevé que los militares de la Guardia Nacional accedan a cuatro tipos de licencias -ordinaria, ilimitada, especial y por edad límite- que les permitirían separarse temporalmente de sus funciones y postularse o ser designados a cargos en los tres niveles de gobierno.
  • Diputados de la oposición han advertido que la reforma podría habilitar designaciones directas sin proceso electoral, incluyendo puestos clave como gobernadores o legisladores, lo que representaría un riesgo para la democracia y la división de poderes.
  • La presidenta Claudia Sheinbaum defendió la iniciativa enfatizando que la facultad de los militares para postularse ya existe en la Constitución y en la Ley Orgánica del Ejército, argumentando que la reforma simplemente homologa disposiciones vigentes para el personal de la Guardia Nacional.
  • Organismos de la sociedad civil y analistas han alertado sobre los peligros democráticos de la reforma, señalando que consolida la presencia militar en ámbitos civiles y puede debilitar los mecanismos de rendición de cuentas sobre el ejercicio de lo público.

¿Por qué importa?

  • La reforma podría erosionar la división de poderes al permitir que funcionarios con formación militar ocupen roles de gobierno civil sin los controles democráticos adecuados, debilitando contrapesos esenciales en un sistema republicano.
  • La nueva disposición reforzaría la tendencia de militarización de la vida pública, con implicaciones para la rendición de cuentas y el respeto a derechos humanos en el desempeño de funciones civiles, ante antecedentes de violaciones durante operativos de seguridad.
  • Además, sienta un precedente preocupante que podría facilitar futuras reformas que amplíen la influencia de las Fuerzas Armadas en ámbitos tradicionalmente civiles, con consecuencias sobre la gobernabilidad, la independencia de instituciones y el Estado de Derecho.

El contexto:

  • En los últimos dos sexenios, la participación de militares en tareas de seguridad pública se ha incrementado significativamente, con la Guardia Nacional concebida originalmente como fuerza civil, pero cada vez más bajo mando castrense, acelerando la militarización de la vida pública.
  • Reformas previas establecieron que la Guardia Nacional operara con mandato jurídico-militar y facultades de investigación propias de cuerpos castrenses, difuminando la línea entre funciones policiales civiles y militares.
  • Expertos en temas de seguridad y democracia advierten que expandir atribuciones militares en la política puede trivializar la separación entre seguridad y gobernanza civil, representando un retroceso en los avances por consolidar instituciones civiles robustas en México.
Publicidad
Publicidad
Publicidad