[hurrytimer id="116852"]
17 de marzo 2025

11 de febrero 2025

Internacional

“La pistola está cargada”

Donald Trump impone aranceles de 25% al acero y aluminio, y cuestiona colaboración de México en migración y seguridad

Por Redacción Magenta

COMPARTE ESTA HISTORIA

¿Qué pasó?
• En una conferencia de prensa a bordo del Air Force One, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un arancel global de 25 por ciento a las importaciones de acero y aluminio.

• La medida afecta de igual manera a China, el rival geopolítico de Washington que ha emprendido una política de sobreproducción industrial, que a los principales socios comerciales de Estados Unidos, México y Canadá.

• De acuerdo a Trump, las tarifas entrarán en vigor en la primera semana de marzo, fecha en que expira el plazo que el gobierno estadounidense negoció para aplazar la imposición de aranceles de 25 por ciento contra todas las importaciones provenientes de México y de Canadá.

• El gobierno mexicano asumió una postura de “pago por ver”. El lunes, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum insistió en que es necesario mantener “la cabeza fría”. Un día después, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, argumentó que la imposición de aranceles a los bienes mexicanos de acero y aluminio “es injusta”, puesto que México mantiene un déficit comercial con Estados Unidos en este sector.

¿Por qué importa?
• La política comercial de la administración de Donald Trump coincide con un endurecimiento del discurso del presidente estadounidense en contra de México. El día en que fueron anunciados los aranceles globales al acero y aluminio, Trump adelantó que su gobierno está considerando imponer tarifas al sector automotriz mexicano, que es el segmento más dinámico de la economía exportadora de México. En ese mismo tono, Trump dijo en una entrevista que México no está haciendo “lo suficiente” para frenar el flujo migrante y detener el tráfico de fentanilo. Además, el presidente etiquetó como “intolerable” el déficit comercial de 171 mil millones de dólares de Estados Unidos con México.

• En caso de concretarse la imposición de aranceles, Estados Unidos alcanzaría el nivel de tarifas globales más alto desde la década de 1940. El presidente Donald Trump sostiene que las tarifas son medidas efectivas para extraer concesiones en materia migratoria y de seguridad nacional, para presionar a otros países a reducir sus propios aranceles, para recalibrar la balanza comercial de Estados Unidos y para recaudar impuestos. Esta política marca un rompimiento de un esfuerzo de política pública de cuarenta años para liberalizar mercados y para cohesionar un régimen multilateral basado en reglas, moderado por instituciones como la Organización Mundial del Comercio.

• En el caso específico de México, la imposición de tarifas coloca en tela de juicio la supervivencia del T-MEC, el acuerdo comercial que la primera administración de Trump firmó con México y con Canadá para sustituir al TLCAN. Una disrupción de este tratado significaría un terremoto para el sector exportador mexicano, el cual representa al 33 por ciento de la economía mexicana.

• México es el tercer mayor exportador de acero a Estados Unidos. En el 2024, el sector acerero y de mineral de hierro mexicano envío bienes al norte de la frontera por 3,310 millones de dólares, de acuerdo a Trading Economics. La imposición de aranceles afectaría en mayor medida a empresas multinacionales con operaciones en México: Ternium, DeAcero, Autlán y ArcelorMittal.

El contexto:
• Dentro de la coalición de Trump, hay dos visiones enfrentadas en materia comercial. El secretario de Comercio, Howard Lutnick; y los asesores de la Casa Blanca, Stephen Miller y Peter Navarro; son partidarios de un enfoque arancelario agresivo para modificar la balanza comercial de Estados Unidos. En oposición, un sector moderado del gobierno, liderado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, argumenta que el uso de tarifas debe ser focalizado. Meses atrás, cuando era socio del vehículo de inversión Soros Fund Management, escribió en una carta para inversionistas que los aranceles representan “una pistola cargada” que siempre debe estar sobre la mesa. Sin embargo, argumentó, rara vez se utilizan.

• El anuncio del presidente Donald Trump pone de relieve una pregunta: ¿Las tarifas siguen siendo una táctica de negociación? Andrew Bishop, analista de Signum Global Advisors, publicó un reporte citado por Bloomberg en el que predice que el gobierno estadounidense tiene que demostrar que sus amenazas son efectivas: “Habiendo recibido concesiones de México y Canadá, es poco probable que el presidente Trump haya hecho estos anuncios de manera tan reciente si sólo se tratara de amenazas. Habiendo impuesto tarifas similares en su primera administración agregaron credibilidad a la amenaza. El presidente podría estar preocupado por ser percibido como alguien débil que siempre da marcha atrás a las amenazas”.

Publicidad
Publicidad
Publicidad