24 de agosto 2021
Economía
La inflación reacciona a las medidas restrictivas de Banxico
En la primera quincena de agosto, la inflación creció 5.58 por ciento en términos anuales. Se trata del menor incremento desde marzo de 2021. Los controles de precios y el aumento de la tasa de interés del banco central (Banxico) contribuyeron a la moderación
Por Redacción Magenta
COMPARTE ESTA HISTORIA
¿Qué pasó?
Aunque se mantuvo por encima de la meta oficial del Banco de México (Banxico), la inflación creció 5.58 por ciento en términos anuales durante la primera quincena de agosto. Los controles de precios y el alza en la tasa de interés del banco central contribuyeron a dicha moderación.
¿Por qué importa?
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se trata de su menor nivel desde la segunda quincena de marzo de 2021, cuando se ubicó en los 5.22 puntos porcentuales a tasa anual. Durante la segunda quincena de julio, el índice de precios al consumidor se ubicó en 5.86 por ciento.
El contexto:
En medio de preocupaciones por las expectativas de la inflación, la cual supera por mucho el objetivo, el Banxico subió este mes la tasa de interés referencial por segunda ocasión en el año en 25 puntos base, para ubicarla en un 4.50 por ciento, lo que al final contribuyó a la desaceleración de precios.
Los detalles:
- Pese a que los analistas esperaban un incremento del 0.13 por ciento, en los primeros 15 días de agosto, los precios al consumidor bajaron 0.02 por ciento con respecto a la quincena inmediata anterior; no así el índice subyacente, el cual creció un 0.28 por ciento.
- El alza de precios en alimentos como chile serrano, aguacate, jitomate, leche pasteurizada, huevo y manzana impulsó el aumento en la inflación.
- Mientras que el descenso en el precio del gas LP, así como el transporte aéreo y los servicios turísticos colaboraron a moderar en dicho periodo el índice general de precios al consumidor.
- Los pronósticos del Banco de México apuntan a que la inflación anual convergerá en la meta oficial de 3% +/- un punto porcentual hasta el primer trimestre de 2023, además de que en el cuarto trimestre del año cerraría en un 5.7 por ciento.