[hurrytimer id="116852"]
30 de agosto 2025

19 de agosto 2025

Política

El proyecto del TEPJF que cuestiona la validez de la elección judicial

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación hizo público un proyecto de resolución elaborado por el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón (expediente SUP-JIN-194/2025) que propone anular la elección de ministras y ministros de la SCJN, derivada de la elección judicial del 1 de junio de 2025.

Por Redacción Magenta

COMPARTE ESTA HISTORIA

El fundamento central del proyecto es la distribución sistemática y generalizada de “acordeones” con listas de candidaturas, lo que habría beneficiado indebidamente a ciertas personas y afectado el resultado.

En paralelo, el académico Javier Aparicio entregó al TEPJF un amicus curiae con un análisis estadístico a nivel casilla que identifica patrones atípicos y posibles votos inducidos o coordinados.

El estudio de Aparicio, basado en los Cómputos Distritales Judiciales del INE (corte 9 de junio de 2025), reporta 13% de participación nacional, uso de listas abiertas y concentración de preferencias en un grupo reducido de candidaturas.

El TEPJF informó que el proyecto será sometido al Pleno para su discusión y eventual votación.

¿Por qué importa? Está en juego la validez de la primera elección judicial federal del país y, con ella, la legitimidad de los cargos electos para la Suprema Corte y el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial.

➡️Una eventual nulidad alteraría el calendario de instalación de las nuevas autoridades judiciales y sentaría un precedente sobre estándares probatorios frente a operaciones de inducción del voto.

En caso de que el proyecto sea rechazado, como se espera debido a las vinculaciones políticas de los magistrados electorales, sentaría un precedente de captura para el tribunal.

¿Qué demuestra el amicus curiae de Aparicio?

Indicios cuantitativos: el amicus señala 1,224 casillas con más de 50% de participación, un nivel 3.4 desviaciones estándar por encima del promedio; además, en estados como Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Tabasco y Tamaulipas se observan casillas con alta participación donde las candidaturas ganadoras concentran más de 75% de los votos.

Correlaciones inusuales: el análisis detecta correlaciones positivas fuertes entre votos de candidaturas ganadoras de la SCJN y del TDJ a nivel casilla (p. ej., correlación de Pearson ≈0.92 para el voto conjunto), un patrón consistente con voto coordinado.

Causal alegada en el proyecto: la “estrategia de distribución sistemática” de acordeones habría beneficiado indebidamente a diversas candidaturas e impactado de manera determinante los resultados, actualizando causales de nulidad.

Javier Aparicio: “Los patrones de voto observados a nivel casilla sugieren una proporción significativa de votos inducidos o coordinados en favor de ciertas candidaturas.”

Contexto: La reforma judicial (2024) prohibió la participación de partidos, limitó campañas y redujo recursos del INE; la elección judicial (1 de junio) usó por primera vez listas abiertas, lo que complejizó la jornada.

Se presentaron más de 180 impugnaciones por presuntas irregularidades asociadas a “acordeones” y otras anomalías, lo que abrió un frente contencioso nacional.

La Sala Superior ha desechado o negado diversos medios de impugnación por insuficiencia probatoria, lo que eleva el listón de evidencia necesario para acreditar coacción e inducción del voto.

Publicidad
Publicidad
Publicidad