21 de enero 2021
feed politica
EEUU sanciona a red de lavado de dinero de PDVSA en México
Un día antes de salir, el gobierno de Trump impuso sanciones más severas a una red de lavado que presuntamente trabajaba desde México para burlar las sanciones de EEUU y comercializar crudo venezolano en el extranjero.
Por Bernhard Buntru
COMPARTE ESTA HISTORIA
El departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso sanciones a comerciantes europeos de petróleo que presuntamente ayudaron a una red de lavado de dinero basada en México a colaborar con Venezuela para evadir sanciones de Estados Unidos y transportar su crudo a Asia y otras partes del mundo.
Las nuevas sanciones, emitidas por la Oficina de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro y que congela activos financieros multimillonarios, surgieron durante el último día de Donald Trump al frente del gobierno federal estadounidense. De acuerdo con S&P Global, la administración del republicano buscó incrementar las sanciones a Venezuela para dificultarle el camino al gobierno de Joe Biden, en caso que este quiera retirarlas o disminuirlas.
Por sus vínculos con una red que supuestamente trabaja para evadir las sanciones de Estados Unidos al sector petrolero venezolano, las sanciones emitidas este 19 de enero aplican a tres individuos, 14 entidades y seis embarcaciones. Los integrantes de la red en México ya fueron sancionados el año pasado.
Aquellos sancionados esta vez, detalla el medio, son las empresas de comercio petrolero Swissoil Trading y Elemento Ltd, así como el dueño de Siwssoil, Philipp Paul Vartan Apikian, el ciudadano venezolano-español Francisco Javier D’Agostino Casado y el “facilitador clave”, el italiano Alessandro Bazzoni. Según los argumentos utilizados para imponer las sanciones, Bazzoni vinculó a Elemento y Swissoil con la paraestatal venezolana PDVSA, para la venta la crudo pesado extraído en Venezuela. D’Agostino presuntamente representó a PDVSA en estas negociaciones.
“Aquellos que faciliten al régimen de Nicolás Maduro a burlar las sanciones de Estados Unidos contribuyen a la corrupción que consume a Venezuela”, dijo el secretario del Tesoro, Steve Mnuchin, en un comunicado. “Estados Unidos continúa comprometido en castigar a aquellos que le permitan al régimen de Maduro abusar de los recursos naturales de Venezuela”.
Ambos el Tesoro y el Departamento de Estado indicaron que las medidas castigaron a aquellos que mantienen fuertes vínculos con una red mexicana que conspiró con Tareck El Aissami, ministro petrolero de Nicolás Maduro. Además, señalan que el presunto testaferros de Nicolás Maduro, el colombiano Alex Nain Saab Moran, fue imputado por supuestamente gestionar la venta de cientos de millones de dólares de petróleo venezolano.
Según reportes de El País, Saab fue detenido en Cabo Verde en junio pasado y está a la espera de que se concrete un pedido de extradición a Estados Unidos.
De acuerdo con una investigación realizada por el diario español, el entramado consistía en que empresas mexicanas licitadas comparan hidrocarburos a precio de remate de paraestatales en apuros, como PDVSA, para luego revenderlo por debajo de las cotizaciones del mercado, a compradores que operan en la sombra de las regulaciones internacionales.