[hurrytimer id="116852"]
22 de abril 2025

18 de marzo 2025

Política

Después de Teuchitlán, la respuesta tardía del Estado mexicano

El hallazgo del campo de exterminio y reclutamiento forzado en Teuchitlán, Jalisco indignó a todo un país. En respuesta, el gobierno de Claudia Sheinbaum ha publicado un “decreto presidencial para que las autoridades cumplan la Ley General en Materia de Desaparición de Personas”

Por Redacción Magenta

COMPARTE ESTA HISTORIA

¿Qué pasó?
El hallazgo del campo de exterminio y reclutamiento forzado en Teuchitlán, Jalisco indignó a todo un país. En respuesta, el gobierno de Claudia Sheinbaum ha publicado un “decreto presidencial para que las autoridades cumplan la Ley General en Materia de Desaparición de Personas”.

• Aunque activistas han calificado esta medida como insuficiente y tardía, el gobierno insiste en que está reconociendo el problema de la crisis de desaparecidos.

¿Qué anunció la presidenta?
Fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB): Se firmará un decreto para ampliar la capacidad de atención de la CNB, incluyendo la adquisición de equipos tecnológicos avanzados que faciliten búsquedas basadas en evidencias científicas.

Reformas legislativas: Se enviarán al Congreso iniciativas para reformar la Ley General de Población y la Ley General en Materia de Desaparición Forzada. Estas reformas buscan consolidar el CURP como fuente única de identidad y crear una Base Nacional Única de Información Forense.

Protocolos de búsqueda inmediata: Se implementarán nuevos protocolos que permitan generar alertas de búsqueda en todas las corporaciones y entidades del país, eliminando la espera de 72 horas para abrir carpetas de investigación por desaparición.

Equiparación del delito de desaparición al de secuestro: Se propone homologar las penas y procedimientos de investigación del delito de desaparición en todas las fiscalías estatales y la federal.

¿Por qué importa?
Crisis humanitaria: México enfrenta una grave crisis con más de 124,000 personas desaparecidas, principalmente debido a la violencia de los cárteles de drogas. Estas medidas buscan fortalecer los mecanismos de búsqueda, justicia y atención a familiares de personas desaparecidas.

Respuesta gubernamental: El anuncio representa un compromiso del gobierno federal para abordar de manera integral y urgente la problemática de las desapariciones, reforzando las instituciones y procedimientos involucrados en la búsqueda e identificación de personas desaparecidas.

El contexto:
Descubrimiento en Teuchitlán, Jalisco: Recientemente, se halló una fosa común en Teuchitlán, donde se encontraron restos humanos y cientos de prendas de vestir, lo que ha generado indignación y protestas en todo el país.

Historial de desapariciones: Desde 1962, México ha registrado más de 116,000 casos de personas desaparecidas, lo que ha originado movimientos de familiares buscadores que, en muchos casos, realizan labores de búsqueda sin apoyo gubernamental.

Críticas a la implementación: Colectivos de familiares y activistas reconocen la importancia de las medidas anunciadas, pero señalan que muchas de ellas ya están contempladas en la ley desde 2017 y que su implementación ha sido deficiente.

Respuesta de la Iglesia: La Conferencia del Episcopado Mexicano ha criticado al gobierno por la falta de acción efectiva en la crisis de desapariciones, lo que ha generado respuestas por parte de la presidenta Sheinbaum.

Compromiso presidencial: Sheinbaum ha enfatizado que su gobierno actuará con sensibilidad y empatía hacia las familias de los desaparecidos, comprometiéndose a no confrontar a quienes buscan a sus seres queridos y a garantizar el respeto a los derechos humanos.

Publicidad
Publicidad
Publicidad