[hurrytimer id="116852"]
5 de febrero 2025

19 de noviembre 2021

Política

¿Dejar de rechazar migrantes?

El mensaje central del presidente López Obrador en Washington fue una defensa de la migración. Pidió a los gobiernos de Estados Unidos y Canadá “dejar de rechazar migrantes”. Sin embargo, el gobierno mexicano ha impuesto, a petición de Washington, un control militarizado del flujo de personas que transitan por el país

Por Redacción Magenta

COMPARTE ESTA HISTORIA

¿Qué pasó?

El mensaje central del presidente Andrés Manuel López Obrador en la cumbre de ‘Los Tres Amigos’, en el que pidió a Estados Unidos y Canadá “dejar de rechazar migrantes”, contrasta con el control militarizado del flujo de personas que transitan por el país, impuesto por el propio gobierno federal a petición de Washington.

¿Por qué importa?

  • Desde antes de su llegada a Palacio Nacional -en mayo de 2018-, AMLO se comprometió a llevar a cabo una política con un enfoque humanitario para el trato del fenómeno migratorio, dejando de lado la criminalización y persecución de los migrantes.
  • Sin embargo, a tres años de haber iniciado la Cuarta Transformación, los mecanismos de detención migratoria han sido otorgados a la Guardia Nacional, que a decir de organismos internacionales de la defensa de derechos humanos se trata de una autoridad no facultada para dicha tarea.

El contexto:

  • Esta semana, el presidente López Obrador se reunió con sus homólogos de Estados Unidos (Joe Biden) y Canadá (Justin Trudeau) en el marco de la XI Cumbre de Líderes de América del Norte donde defendió la ‘migración ordenada’.
  • “Deben definirse de manera conjunta objetivos muy precisos y hacer a un lado mitos y prejuicios. Por ejemplo, dejar de rechazar a migrantes, cuando para crecer se necesita de fuerza de trabajo que, en realidad, no se tiene con suficiencia ni en Estados Unidos ni en Canadá. ¿Por qué no estudiar la demanda de mano de obra y abrir ordenadamente el flujo migratorio?”, expresó el alto mandatario.

Los detalles:

  • De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Migración (INM) y la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (UPM), de 2019 a la fecha seis de los 10 estados con más detenciones colindan con la frontera norte (Tamaulipas, Sonora, Coahuila y Nuevo León) o sur del país (Chiapas y Tabasco).
  • Chiapas se ubicó como la entidad con mayor número de detenciones migratorias durante dicho periodo, con un total de 98 mil, seguida por Tamaulipas con 35 mil, Tabasco con 22 mil y Veracruz con 20 mil, respectivamente.
  • En cuanto al incremento de la presencia de la Guardia Nacional en el país, registros de la propia corporación detallan que hasta julio de 2019 se desplegaron 56 mil 191 elementos, cifra que al año siguiente creció 71% en el mismo periodo (96 mil 182). Para 2021 ya se tenían casi 100 mil efectivos en dicho lapso.
  • Si bien dicho despliegue podría responder a diversas causas, el estudio de México Unido Contra la Delincuencia relaciona coincidencias entre acontecimientos migratorios en la frontera México-Estados Unidos y la militarización.
  • Como ejemplo están las nueve caravanas migrantes que tuvieron lugar entre 2018 y 2019, provenientes de Centroamérica y con destino a Estados Unidos, donde según la actual administración, la Guardia Nacional participó en tareas de control fronterizo.
  • En 2020, los movimientos migratorios sufrieron un claro descenso, en su mayoría provocado por la pandemia de Covid-19, aunque Chiapas mantuvo la dinámica despliegue-detención en la región sureste del país, sobre todo a mediados de octubre, cuando se registró una nueva caravana previo a las elecciones de EU.
  • En lo que va de este año, aunado a la reactivación paulatina de la actividad económica, el despliegue militar retomó el ritmo ahora en distintas regiones de interés, como la sureste (Oaxaca y Veracruz principalmente) y noreste de México (Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila).
  • “Considerar la migración irregular como una cuestión de seguridad solo ha generado violaciones a los derechos humanos y la dilución de capacidades estatales de instituciones que están encargadas  de estas tareas, como lo son el INM y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados.
  • “La Guardia Nacional no puede continuar participando en labores de gestión migratoria, no sólo por su naturaleza de institución de seguridad, sino por su incapacidad para implementar los marcos normativos de protección a personas migrantes y porque, para septiembre de 2021, un 75 por ciento de los elementos que integran la GN, son militares en activo de las Fuerzas Armadas”, concluye el informe.
Publicidad
Publicidad
Publicidad