3 de julio 2025
Comunidad
Convenio busca reciclar más y contaminar menos en la construcción
Cada año, la construcción en Monterrey genera 1 millón de toneladas de residuos. Para enfrentarlo, la UANL y la Secretaría de Medio Ambiente NL firmaron un convenio que impulsa el reciclaje, la capacitación y el manejo responsable del escombro
Por Redacción Magenta
COMPARTE ESTA HISTORIA
Cada año, la industria de la construcción en Monterrey genera cerca de un millón de toneladas de residuos, una cifra que representa un serio desafío ambiental. Gran parte de ese escombro termina en predios baldíos, orillas de carreteras y cuerpos de agua, agravando la contaminación del suelo, el aire y el agua. Frente a esta problemática, la Secretaría de Medio Ambiente de Nuevo León y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) firmaron un convenio de colaboración para reforzar la gestión adecuada de estos residuos.
El acuerdo se presentó en la Facultad de Ingeniería Civil, en el marco de una jornada de capacitación dirigida a generadores y prestadores de servicios de residuos de construcción y demolición (RCD). El objetivo: fortalecer el cumplimiento de la normatividad ambiental, en especial la NAE-SMA-008-2022, que regula el manejo integral de RCD en el estado.
“A partir de esta alianza, impulsaremos acciones que promuevan el uso responsable de materiales reciclados, asesorías técnicas, capacitación y formación de talento joven con conciencia ambiental”, afirmó Manuel Mendoza Rangel, coordinador del Grupo de Investigación y Desarrollo de Economía Circular para la Construcción Sustentable (GIDECOM) de la UANL.
El convenio contempla cursos, asesorías, proyectos de verificación y formación académica orientada a la sostenibilidad. Además, busca impactar desde el nivel de posgrado para que los nuevos profesionales salgan con conocimientos sólidos en normatividad ambiental y prácticas circulares.
En 2023, más de 98,000 toneladas de residuos se evitaron que contaminaran el área metropolitana de Monterrey, gracias a su uso como combustible alterno, y más de 674,000 toneladas fueron aprovechadas como materias primas. Sin embargo, la generación de residuos peligrosos -como solventes y ácidos- aún exige un manejo especializado.
La alianza está en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y marca un paso clave para reducir la huella ambiental de una de las industrias más intensivas en residuos del país.