[hurrytimer id="116852"]
11 de abril 2025

14 de enero 2022

Internacional

Canadá se suma al frente mexicano del T-MEC

El gobierno de Canadá participará como signatario en el proceso de queja que México promovió contra Estados Unidos ante un panel de disputa del T-MEC. La administración de López Obrador ha puesto a discusión la interpretación de las reglas de origen de la industria automotriz

Por Redacción Magenta

COMPARTE ESTA HISTORIA

¿Qué pasó?

La ministra de comercio de Canadá, Mary Ng, anunció su decisión de sumarse al proceso de queja que México promovió contra Estados Unidos ante un panel de disputa del T-MEC. La administración de López Obrador ha puesto a discusión la interpretación de las reglas de origen de la industria automotriz.

¿Por qué importa?

  • La disputa se centra en el Valor de Contenido Regional (VCR) que contengan los vehículos, es decir, el porcentaje de piezas fabricadas en la región, el cual -tras la firma del T-MEC- tanto México, Canadá como Estados Unidos acordaron elevarlo al 75% a partir del 1 de julio de 2023.
  • Se incluyen como partes esenciales el motor, el chasis, la carrocería, la suspensión, la dirección y la batería, incluidas las de litio; apegarse al acuerdo es vital para que el vehículo reciba las preferencias arancelarias contenidas en el tratado.

El contexto:

  • En mayo del año pasado, México manifestó por primera vez su inconformidad acerca de las reglas de origen durante una reunión virtual que sostuvieron las representantes de los tres países: Tatiana Clouthier (México), Katherine Tai (Estados Unidos) y Mary Ng (Canadá).
  • A inicios de diciembre, la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, dijo estar dispuesta a llevar a un litigio internacional la decisión de EEUU de subsidiar la producción de vehículos eléctricos ensamblados nacionalmente por contravenir los acuerdos pactados en el T-MEC. El 6 de enero, México presentó su queja.

Los detalles:

  • Las tensiones se intensificaron con la firma de una ley de infraestructura, por parte del presidente Joe Biden, que incluye créditos fiscales propuestos para vehículos eléctricos, la cual fue vista con preocupación por sus dos socios comerciales.
  • Ambos países, México y Canadá, proponen resolver los desacuerdos sobre cómo aplicar los requisitos de contenido del sector automotriz, en torno al nuevo tratado y desechar la interpretación estadounidense de cómo aplicar el libre comercio.
  • “La interpretación que adoptó Estados Unidos es inconsistente con el T-MEC y el entendimiento compartido entre los tres países y las partes interesadas a lo largo de las negociaciones”, expresó Ng en un comunicado reportado por Reuters.
  • La ministra canadiense puso especial énfasis en que las reglas de origen establecidas en el nuevo tratado fueron fruto de la negociación tripartita Canadá-México-Estados Unidos, con el objetivo de estimular la producción y el abastecimiento del sector automotriz de Norteamérica. “Canadá, México y Estados Unidos se beneficiarán de la certidumbre de que el T-MEC sea implementado como se negoció”, indicó Ng.
  • A través de su cuenta de Twitter, Tatiana Clouthier aplaudió la decisión de su par canadiense de unirse a la propuesta mexicana, con el propósito de defender la industria regional. Se prevé que el panel del T-MEC emita una resolución del caso a mediados de año.
  • “Celebro la decisión de Canadá de unirse a la solicitud de panel que presentamos el pasado 6 de enero, con respecto a la interpretación de reglas de origen en el sector automotriz que tenemos con Estados Unidos. Juntos defenderemos la competitividad de esta industria regional”, escribió Clouthier.
Publicidad
Publicidad
Publicidad