9 de enero 2023
Internacional
Biden vino a hablar de migración
Andrés Manuel López Obrador confirmó que existen conversaciones bilaterales para que México acepte a más migrantes que han sido detenidos o repatriados por Estados Unidos
Por Redacción Magenta
COMPARTE ESTA HISTORIA
¿Qué pasó?
Previo al inicio de la Cumbre de Líderes de América del Norte, el presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que existen conversaciones bilaterales para que México acepte a más migrantes que han sido detenidos o repatriados por Estados Unidos.
¿Por qué importa?
- Ante la posibilidad de que la pérdida del mecanismo del Título 42 -el cual expiró el 21 de diciembre del año pasado- sea interpretada como una narrativa de “fronteras abiertas”, el pasado mes de noviembre se realizó una reunión de agencias del más alto nivel para tomar “medidas más enérgicas” contra personas que violen la política migratoria, según reportes de Axios.
- El medio estadounidense añadió que los nuevos esfuerzos de la administración Biden por controlar el cruce de migrantes se dan en medio de investigaciones de los congresistas republicanos sobre el manejo de la frontera y la solicitud de un juicio político contra el secretario de seguridad nacional, Alejandro Mayorkas.
- El ala radical del Partido Republicano está ganando espacio en el Congreso y en la agenda pública. Su primera prioridad es reformar la política migratoria de Joe Biden, que de acuerdo con cifras oficiales, ha dejado una cifra récord de 2.2 millones de migrantes detenidos en la frontera con México en el año fiscal 2022.
El contexto:
- La relación de México con sus dos principales aliados representa uno de los puntos de presión más relevantes para AMLO, cuyo gobierno se ha caracterizado por tener pocas restricciones de la oposición y de los contrapesos constitucionales.
- La décima edición de la Cumbre de Líderes de América del Norte coloca a México en una posición antagónica respecto a sus dos principales aliados, Estados Unidos y Canadá, en temas comerciales, migratorios y de seguridad nacional.
- El presidente López Obrador y su equipo mantendrán discusiones bilaterales y trilaterales a partir de hoy con las comitivas del presidente estadounidense, Joe Biden, y del primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.
Los detalles:
- Unas horas antes de sostener un diálogo bilateral con su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden -en el marco de la Cumbre de Líderes de América del Norte-, el presidente López Obrador confirmó que México estaría dispuesto a aceptar hasta 30 mil migrantes cada mes, provenientes de Haití, Venezuela, Cuba y Nicaragua.
- La medida forma parte de la nueva estrategia de la administración demócrata para limitar su política de asilo y elevar la presión judicial contra los migrantes -sin documentos- que intentan cruzar ilegalmente a Estados Unidos. A cambio, Washington ofrecerá de manera mensual visas de trabajo a quienes cumplan ciertos requisitos.
- “No nos queremos adelantar, pero es parte de lo que vamos a tratar en la Cumbre… apoyamos todas estas medidas de dar opciones, dar alternativas”, refirió López Obrador en declaraciones recabadas por The Associated Press tras anunciar que estaría a favor de que “se amplíe el número” de migrantes que México recibiría en su territorio.
- Al respecto, el asesor de Seguridad Nacional de Biden, Jake Sullivan, expresó que las conversaciones en referencia al tema de la migración se mantenían abiertas.
- “Lo que necesitamos es ver cómo funciona en la práctica el programa anunciado la semana pasada, qué ajustes hay que hacer a ese programa, si es que hay que hacer alguno, y entonces podremos hablar de dar los siguientes pasos”, dijo a la AP.
- Pese a la incertidumbre, López Obrador catalogó la medida como un inicio esperanzador para alcanzar una migración más ordenada: “Si esto se consolida, va a generar un esperanza en la gente que quiere salir”, reiteró.
- El pasado domingo, Biden hizo escala por espacio de cuatro horas en El Paso, Texas, su primera visita a la frontera sur desde que asumió la presidencia, en medio de acusaciones de los republicanos de su pasividad ante una inevitable crisis.
- Entre ellos se encuentra el gobernador de Texas, Greg Abbott, quien se ha erigido como uno de los más fervientes críticos de su política migratoria, a grado tal de hacerle entrega de una carta antes de su arribo al estado.
- “(Biden) Ha violado su obligación constitucional de defender a los estados contra la invasión a través de la ejecución fiel de las leyes federales… “Este caos es el resultado directo de su incapacidad para hacer cumplir las leyes de inmigración que promulgó el Congreso”, refirió la oficina de prensa de Abbott, en un comunicado, respecto al contenido de la misiva enviada al mandatario demócrata.
- Por otra parte, organizaciones no gubernamentales de Derechos Humanos se unido a las críticas en contra de la actual política migratoria estadounidense, de acuerdo con reportes de la agencia Reuters.
- “México no puede garantizar la seguridad de quienes huyen de la violencia… Los mexicanos están huyendo de la violencia en sus propias comunidades. ¿Cómo vamos a proteger a los demás si no podemos proteger a los nuestros?”, indicó Ana Lorena Delgadillo, directora de la Fundación por la Justicia, dedicada a apoyar a los migrantes en México.
- Por otra parte, los objetivos migratorios a largo plazo de la administración Biden podrían verse entorpecidos en el Congreso, toda vez que el republicano Kevin McCarthy fue elegido presidente de la Cámara de Representantes durante las primeras horas de la mañana del pasado sábado.
- A ello se agrega las recientes amenazas de McCarthy y un grupo de republicanos, de buscar destituir al secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, señalado como uno de los responsables de la crisis migratoria en la frontera sur con México.
- “Si el secretario Mayorkas no renuncia, los republicanos de la Cámara de Representantes investigarán cada orden, cada acción y cada fracaso para determinar si podemos comenzar las investigaciones de juicio político”, expresó el McCarthy en noviembre pasado durante su propia visita a El Paso, Texas.
- Mayorkas, en tanto, refirió que la actual administración ha tenido que lidiar con un “sistema roto” envuelto en un estancamiento legislativo que, a su juicio, ha limitado la capacidad del presidente Biden de reducir el flujo de migrantes.
- “Estamos lidiando con un sistema de inmigración roto que el Congreso no ha podido reparar durante décadas… Y hay unanimidad con respecto a esa realidad”, expresó Mayorkas esta semana en entrevista para el programa ‘This Week’, de ABC, al tiempo de descartar sentirse intimidado por una posible destitución: “Tengo mucho trabajo por hacer, y lo vamos a hacer”.
Publicidad
Publicidad
Publicidad