4 de julio 2025
Economía
Bancos centrales intensifican acciones contra presunto lavado de dinero en el mundo
Desde México hasta Singapur, los bancos centrales endurecen medidas contra el lavado de dinero y financiamiento ilícito. Sanciones, bloqueos y reformas marcan un nuevo paradigma regulatorio global
Por Redacción Magenta
COMPARTE ESTA HISTORIA
No sólo es el Departamento del Tesoro de Estados Unidos contra bancos mexicanos, los bancos centrales y autoridades financieras de todo el mundo están endureciendo sus medidas contra instituciones financieras presuntamente implicadas en lavado de dinero, financiamiento ilícito y operaciones especulativas.
Desde Singapur hasta México, pasando por India y Emiratos Árabes Unidos, los reguladores están enviando un mensaje de menor tolerancia ante fallas en controles antilavado.
Singapur: sanciones millonarias por el caso de lavado más grande en su historia
En el caso más reciente, la Autoridad Monetaria de Singapur (MAS, por sus siglas en inglés) impuso sanciones por 21.5 millones de dólares a nueve instituciones financieras, incluyendo Citibank, UBS, Credit Suisse y Julius Baer, por su participación en un esquema de lavado de dinero que involucró más de 2 billones de dólares en activos ilícitos.
Las fallas incluyen deficiencias en la evaluación de riesgos, monitoreo de transacciones y verificación de origen de fondos. La investigación se remonta a 2021 y culminó en redadas masivas en 2023, con 10 extranjeros condenados y deportados.
México: tres bancos bajo fuego
En junio de 2025, la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de EE.UU. (FinCEN, por sus siglas en inglés) emitió órdenes contra CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, identificándolos como instituciones de “preocupación primaria por lavado de dinero” en relación con el tráfico de fentanilo.
Las sanciones prohíben transacciones desde o hacia estas entidades por parte de instituciones financieras estadounidenses.
Anteriormente, el FinCEN impuso sanciones a diversos bancos estadounidenses como TD Bank por violaciones al secreto bancario en noviembre de 2024, y por la misma irregularidad contra Brink’s Global Services en 2025.
India: intervención directa para frenar apuestas especulativas
El Banco de Reserva de India (RBI) sorprendió al mercado en febrero de este año al intervenir en el mercado cambiario para frenar apuestas especulativas contra la rupia. La moneda había alcanzado mínimos históricos, y el RBI vendió hasta 11 mil millones de dólares en dos días para estabilizarla. Además, instruyó a bancos locales a reducir posiciones largas en dólares, en una medida poco común que refleja el creciente activismo regulatorio.
Emiratos Árabes Unidos: sanciones ejemplares y reformas estructurales
El Banco Central de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) impuso una multa millonaria a una casa de cambio por fallas graves en su marco de cumplimiento AML/CFT. También sancionó a un gerente de sucursal y lo inhabilitó permanentemente. Estas acciones se suman a una estrategia nacional renovada para combatir el lavado de dinero, que incluye reformas legales y mayor supervisión sobre activos virtuales y organizaciones sin fines de lucro.
¿Un nuevo paradigma regulatorio?
La convergencia de estas acciones sugiere un cambio de paradigma: los bancos centrales ya no se limitan a emitir recomendaciones o multas simbólicas. Ahora intervienen directamente en mercados, bloquean instituciones y exigen reformas estructurales. En este nuevo entorno, las instituciones financieras enfrentan no sólo riesgos reputacionales, sino también restricciones operativas severas y exclusión del sistema financiero internacional.