10 de septiembre 2025
Economía
Aumento del IEPS a refrescos no resuelve problemas de salud, pero sí golpea a los más pobres: MexBeb
La industria de bebidas saborizadas en México enfrenta nuevos retos: el ajuste del IEPS ya impacta precios y podría generar fuertes cambios en toda la cadena productiva
Por Redacción Magenta
COMPARTE ESTA HISTORIA
La propuesta de elevar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a 3.08 pesos por litro, un aumento del 87 por ciento, ha generado preocupación en la Asociación Mexicana de Bebidas (MexBeb), que advierte sobre el impacto económico y social que esta medida podría generar en las familias de más bajos ingresos, en la industria de bebidas en México y en su cadena de valor.
Desde finales de 2024 y a lo largo de 2025, la industria ya ha enfrentado incrementos en sus costos por el IEPS. A partir del 1 de enero de 2025, la cuota por litro de refrescos y otras bebidas con azúcares añadidos pasó de $1.57 a $1.64 pesos, un aumento de siete centavos que, más allá de reflejarse en los precios al consumidor, ha comenzado a afectar la producción, distribución y rentabilidad del sector.
Si bien MexBeb comparte la preocupación del gobierno por los altos niveles de obesidad y enfermedades no transmisibles en el país, considera que el incremento planteado no constituye una medida efectiva para enfrentar estos problemas.
Entre los principales argumentos de la asociación, destacan que la iniciativa no sólo eleva el gravamen a las bebidas azucaradas, sino que también incorpora un impuesto a las bebidas con edulcorantes no calóricos, lo que podría desincentivar la innovación y limitar la oferta de productos reducidos en azúcar o sin calorías, opciones ampliamente aceptadas a nivel global como alternativas seguras.
Además, la experiencia en México y otros países ha demostrado que los impuestos a bebidas saborizadas no logran modificar los hábitos de consumo ni reducir la obesidad. Según datos del INEGI, el consumo per cápita de refrescos se ha mantenido estable durante los últimos 30 años, mientras que los índices de obesidad continúan en ascenso, evidenciando la falta de correlación directa entre ambos factores.
MexBeb también advierte sobre los impactos económicos y sociales del aumento: se estima que los precios al consumidor podrían subir entre 10 y 15 por ciento, afectando principalmente a hogares de menores ingresos, mientras que la medida podría provocar pérdidas de hasta 150 mil empleos en cinco años y afectar a más de 1.2 millones de tienditas que dependen en gran medida de la venta de estas bebidas.
La asociación destaca, además, que en los últimos años las empresas del sector han logrado reducir en promedio un 30 por ciento las calorías de sus productos y ampliar la oferta de bebidas sin azúcar, actualmente representando más del 55 por ciento del portafolio. MexBeb refrendó su disposición a mantener un diálogo abierto con autoridades y legisladores para encontrar soluciones integrales y basadas en evidencia, que contribuyan a mejorar la salud de la población sin generar efectos negativos sobre la economía ni los consumidores.