27 de marzo 2025
Internacional
Aranceles: Una guía completa
Donald Trump anunció la imposición de aranceles de 25% a todos los vehículos y autopartes producidos fuera de Estados Unidos. Aquí te desglosamos a detalle el impacto económico, la negociación con Sheinbaum y el futuro del T-MEC
Por Redacción Magenta
COMPARTE ESTA HISTORIA
Donald Trump anunció la imposición de aranceles de 25 por ciento a todos los vehículos y autopartes producidos fuera de Estados Unidos. Se trata de una medida radical para los estándares de libre comercio que han regido a la economía global en las últimas cuatro décadas. La decisión anticipa un conflicto multilateral que podría traducirse en una guerra comercial con consecuencias ominosas para la economía global, particularmente para México.
Esta es una guía con los elementos más importantes de la decisión anunciada el miércoles por la Casa Blanca.
➡ El impacto económico, una recesión inminente:
El sector automotriz mexicano representa alrededor del 5 por ciento del Producto Interno Bruto del país y más de un millón de empleos. El valor de las exportaciones de esta industria es de 78.5 mil millones de dólares al año. De acuerdo a la OCDE, para México, un escenario de imposición de aranceles de 25 por ciento se traducirá en una contracción de 1.3 por ciento de la economía nacional en 2025.
➡ Los aranceles como herramienta de negociación:
La imposición de aranceles recíprocos y de tarifas al sector automotriz es paralela a la negociación que han entablado Estados Unidos y México sobre cooperación en materia migratoria y de seguridad nacional. El gobierno de Claudia Sheinbaum envió 10 mil elementos de la Guarda Nacional a la frontera y entregó a 29 capos del crimen organizado con procesos judiciales pendientes en tribunales en Estados Unidos. Sin embargo, la presidenta de México sostiene que su administración es el gobierno extranjero que mejor comunicación tiene con la Casa Blanca y que es probable que se llegue a un acuerdo para exentar a México de la imposición de tarifas.
➡ La respuesta del gobierno de Sheinbaum:
La presidenta de México declaró el jueves en la mañana que su gobierno no reaccionará a todos los anuncios que haga la Casa Blanca, sino que presentará una “respuesta integral” encaminada a buscar un acuerdo de exenciones con la administración de Donald Trump. Por ahora, México ha privilegiado el diálogo y ha evitado anunciar aranceles compensatorios. En los hechos, el gobierno ha permitido la depreciación del tipo de cambio para neutralizar el impacto de los aranceles en la competitividad de las exportaciones.
➡ El pronóstico de Standard and Poor’s:
A pesar del discurso de Sheinbaum, la agencia calificadora proyecta que México implementará aranceles de retaliación en distritos electorales republicanos para presionar al Congreso a llegar a un acuerdo de reducción de aranceles de 25 por ciento a 10 por ciento. Además, S&P anticipa que México podría imponer aranceles a sus importaciones provenientes de China para incentivar un acuerdo con Estados Unidos.
➡ Ganó la visión de Peter Navarro:
La decisión del presidente Trump es consistente con los argumentos que ha expresado públicamente su asesor de política comercial, Peter Navarro, quien apela a reconstruir la base industrial de Estados Unidos por motivos de seguridad nacional. Durante décadas, Navarro ha alertado de las consecuencias de dejar que China desplace a Estados Unidos como potencia de manufactura.
➡ La justificación legal:
La Casa Blanca retomó una salida legal utilizada en la primera administración de Donald Trump: la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, que permite al presidente imponer aranceles mediante acciones ejecutivas bajo una justificación de emergencia o seguridad nacional. Mientras tanto, los republicanos en la Cámara de Representantes están preparando una iniciativa para limitar la injerencia del Congreso en la implementación de aranceles.
➡ La duración de los aranceles es incierta:
El discurso del presidente Trump se mantiene firme en el sentido de que las tarifas serán permanentes y que no habrá exenciones de ningún tipo. Sin embargo, la Casa Blanca otorgó una salvaguarda a México y Canadá mediante la cual sus exportaciones no serán gravadas hasta que el Departamento de Comercio determine el contenido estadounidense incorporado a estos bienes. La administración Trump podría tardar meses en calcular el porcentaje de componentes norteamericanos de las exportaciones de México y Canadá que serán exentos de pagar tarifas.
➡ El objetivo de fondo es reindustrializar a Estados Unidos:
Donald Trump ha reiterado que las empresas de manufactura que trasladen sus operaciones a territorio norteamericano serán exentas de pagar aranceles. Durante el anuncio de imposición de tarifas, el presidente de Estados Unidos destacó la inversión de 100 mil millones de dólares que TSMC, empresa de Taiwán líder en el sector de semiconductores, realizará en suelo estadounidense. Trump sostiene que los aranceles son el precio a pagar para hacer negocios con Estados Unidos.
➡ Las armadoras automotrices están respondiendo a Trump:
Hyundai Motor, empresa automotriz de Corea del Sur, anunció que invertirá 21 mil millones de dólares en Estados Unidos en los próximos cuatro años. Los recursos serán destinados a ampliar sus plantas existentes en Georgia y Alabama, así como a la construcción de una nueva fábrica en Louisiana para producir acero para sus marcas Hyundai, Kia y Genesis. En ese sentido, el CEO de Mercedes, una armadora alemana, dijo que la firma está “100 por ciento comprometida con Estados Unidos” y que invertirá miles de millones de dólares para expandir sus operaciones en ese país.
➡ El gran beneficiario de los aranceles sería Tesla:
Aunque la imposición de tarifas implica alzas de costos para la cadena de suministro de la empresa automotriz que dirige Elon Musk, el nuevo esquema le ofrece una ventaja competitiva, dado que la compañía produce en California y en Texas todos los vehículos que se venden en Estados Unidos. Musk se ha convertido en un actor central del gobierno de Trump; dirige el programa de reestructuración de la administración pública y tiene injerencia en decisiones de seguridad nacional. Además, mantiene una relación cercana con el secretario de Comercio, Howard Lutnick. A pesar de ello, Trump refiere que Musk nunca le ha pedido un favor de negocios.
➡ El objetivo regional de los aranceles:
Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base, argumenta que el objetivo real, de fondo, de la administración Trump es favorecer una mayor integración regional con reglas más estrictas de contenido de origen. Esta tesis implicaría que el gobierno estadounidense reconoce a México como un socio valioso para ser competitivo en relación a China.
➡ El futuro del T-MEC:
La imposición de aranceles al sector automotriz implica una violación flagrante del tratado comercial que rige la relación económica de los tres países de América del Norte. El presidente Trump dijo, durante el anuncio de las tarifas, que las revisiones que se han hecho a los acuerdos de libre comercio con México, Canadá y Corea del Sur “no han dado los suficientes resultados positivos”.
➡ La negociación con el resto del mundo:
La Unión Europea y Canadá respondieron a los aranceles de Trump con la amenaza de tarifas retaliatorias. Por eso, el presidente estadounidense dijo que la tasa arancelaria podría elevarse para estos países. De manera paralela, el gobierno de Trump negocia con China la posibilidad de reducir tarifas si se concreta la venta de la plataforma Tik Tok a un vehículo de inversión controlado por socios estadounidenses.
➡ “Un balazo en el pie”:
El consenso de economistas estima que los vehículos ensamblados en Estados Unidos que utilizan autopartes de México y de Canadá elevarán su precio en promedio en alrededor de 3 mil dólares. Asimismo, los vehículos producidos fuera de Estados Unidos aumentarán de precio en alrededor de 6 mil dólares y la producción automotriz estadounidense decrecerá un 30 por ciento.