4 de febrero 2019
¡Que alguien me explique!
Afores bajo la lupa
Los mexicanos que trabajan decentemente y con esfuerzo y que hacen su alcancía para su retiro a través de las Afores se toparon este mes con cifras negativas. Pero es que no podemos ser un país en el que se presuma que los trabajadores cosechan pérdidas sobre sus inversiones para el retiro, mientras que aquellos que se las manejan tienen utilidades que no son nada despreciables
Por Ramón Alberto Garza
COMPARTE ESTA HISTORIA
Los mexicanos que trabajan decentemente y con esfuerzo y que hacen su alcancía para su retiro a través de las Afores se toparon este mes con sorpresas en los balances de sus cuentas.
La mayoría de los llamados fondos de pensión registraron en términos reales tasas de rendimiento negativas. Es decir, el saldo de este mes contra el pasado apareció con cifras negativas.
La Siefore 4 registró rendimientos reales de menos 6.54 por ciento, la Siefore 3 también retrocedió 5.30 por ciento, mientras que la Siefore 2 cayó 4.54 por ciento y la Siefore 1 reportó una reducción del 1.41 por ciento. Solo la Siefore 0, la que cotiza para mayores de 60 años, presentó saldo positivo: 1.95 por ciento a favor.
El discurso oficial busca endosar esas pérdidas a la volatilidad de los mercados bursátiles en donde los fondos de pensiones colocan una porción de sus recursos.
Si baja la Bolsa y se caen las acciones de las empresas en las que se invierten esas pensiones, pues el rendimiento es negativo.
Sin embargo valdría la pena ponerle la lupa a algunas muy cuestionadas inversiones en las que se colocaron fuertes cantidades que están en el aire, a la espera de recuperar su apuesta, aunque no exista la ganancia prometida.
Una de esas colocaciones es la de la Fibra E, que se creó para financiar las obras del ahora cancelado nuevo aeropuerto de la Ciudad de México.
Fueron 13 mil 500 millones de pesos de los fondos de pensiones de XXI-Banorte, Inbursa, Pensionissste y Procultura, que aguardan estos días un acuerdo con el nuevo gobierno para recuperar lo que invirtieron.
Pero la Fibra E del NAIM es solo el último capítulo de inversiones muy debatidas que se apalancan con el retiro de millones de mexicanos que les confían su futuro financiero.
David Peñalosa, el presidente de Pinfra, emitió en México la primera Fibra E apoyada por recursos de las Afores.
Y en el peor momento financiero y operativo de ICA, el fondo de pensiones de los trabajadores al servicio del Estado, Pensionissste, hizo una muy dudosa inversión de 20 mil millones de pesos para apalancar a la quebrada constructora.
Ni qué decir del financiamiento que XXI-Banorte, Sura, Banamex y –otra vez- Pensionissste le dieron al joint venture de ICA y CDPQ, un fondo de pensiones canadiense, para comprarle a la emproblemada constructora importantes activos carreteros.
Otra constructora beneficiada con el juego de los dineros de los trabajadores es OHL, cuya oferta pública inicial de 2010 fue capitalizada con recursos de las Afores. Y acabó rematándose en centavos de dólar a IFM Investors.
Lo que se asoma en todo lo dicho es el relajamiento que se aprecia con algunos manejos de los dineros de los trabajadores y que incide directamente en lo que se supone deberían ser inversiones sólidas, seguras y no especulativas.
Lo curioso es que mientras las Afores les envían a sus clientes balances con saldos negativos, el reporte de sus utilidades por manejarles esos dineros dista mucho de mostrar pérdidas.
Revisen el reporte de ganancias como administradoras y verán que el promedio de las utilidades de las Afores se colocó en 17.6 por ciento, destacando Citibanamex con 35.4 por ciento, Invercap con 31.9, Coppel con 31, Profuturo 28.2 y Sura 26.
Curiosamente, los fondos que están envueltos en controversias serias sobre sus inversiones se vieron castigados. Ahí están XXI-Banorte, que apenas alcanzó el 11.6 y Pensionissste, un muy magro 0.9.
Alguien tiene que sonar la voz de alerta. No podemos ser un país en el que se presuma que los trabajadores cosechan pérdidas sobre sus inversiones para el retiro, mientras que aquellos que se las manejan tienen utilidades que no son nada despreciables.
¿Podemos ir comenzando por revisar las entrañas del Pensionissste?
Más contenido de ¡Que alguien me explique!
El análisis de Ramón Alberto Garza sobre los temas más relevantes