[hurrytimer id="116852"]
16 de junio 2024

19 de mayo 2024

Política

Tercer Debate Presidencial: La Última Frontera

En la que será prácticamente la oportunidad final para dirigirse a millones de mexicanos, los candidatos a la Presidencia discutirán sobre la política de seguridad pública de un país marcado por la violencia homicida y el ascenso del control territorial de los cárteles

Por Magenta Staff

COMPARTE ESTA HISTORIA

Candidatos difieren sobre prisión preventiva

Claudia Sheinbaum hizo referencia a un desplegado firmado por los 32 gobernadores del país para defender la utilización de la prisión preventiva oficiosa. Xóchitl Gálvez reviró que está en contra de la utilización de esta figura jurídica y Jorge Álvarez Máynez reiteró que se trata de una herramienta inconvencional que condena de facto a millones de personas que están en prisión sin sentencia.

La política exterior de Movimiento Ciudadano

Jorge Álvarez Máynez argumenta que Movimiento Ciudadano es el único proyecto político que ha denunciado la invasión rusa a Ucrania, el ataque terrorista de Hamás a Israel y la manera en que el gobierno de Benjamín Netanyahu ha procesado la guerra en la Franja de Gaza.

Huachicol fiscal financia a Morena: Xóchitl

Xóchitl Gálvez explicó por qué ha utilizado la etiqueta de ‘narcocandidata’ para referirse a Claudia Sheinbaum: Morena utilizó la estructura criminal de trasiego de combustible de Sergio Carmona, el empresario asesinado en San Pedro Garza García en noviembre de 2021, para financiar campañas políticas en todo el país. La candidata del Frente Amplio por México señaló que, a raíz de este caso, Mario Delgado, dirigente nacional de Morena, se encuentra bajo investigación criminal en Estados Unidos.

Máynez plantea fin al punitivismo y a la guerra contra las drogas

La política de seguridad del candidato de Movimiento Ciudadano tiene un marcado sesgo progresista. Jorge Álvarez Máynez cuestionó el punitivismo de la procuración de justicia, criticó el desencadenamiento de la violencia a partir de la política de fragmentación de cárteles implementada desde el sexenio de Felipe Calderón y criticó al gobierno de Andrés Manuel López Obrador por privilegiar la utilización de la prisión preventiva oficiosa.

Sheinbaum desestima acusaciones de ‘narcocandidata’

Claudia Sheinbaum calificó como “ciencia ficción” las acusaciones publicadas por la periodista Anabel Hernández en su libro “La Historia Secreta”, que aborda la relación del gobierno de Andrés Manuel López Obrador con el Cártel de Sinaloa.

Hernández plantea que Sheinbaum y su ex secretario de Seguridad Pública en la Ciudad de México, Omar García Harfuch, habrían recibido sobornos del crimen organizado. Xóchitl Gálvez, candidata presidencial de oposición, recordó que esta acusación está basada en los dichos de los mimos testigos protegidos que ayudaron a construir el caso contra Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón, en la Corte del Distrito Este de Nueva York.

Mario Delgado está bajo investigación criminal en EU: Xóchitl Gálvez

Xóchitl Gálvez aseguró que Mario Delgado, dirigente nacional de Morena, se encuentra bajo investigación criminal en Estados Unidos por su presunto involucramiento en un esquema de financiamiento ilegal de campañas políticas conectado al trasiego de hidrocarburos.

La declaración de la candidata del Frente Amplio por México parte de una investigación que realizó Código Magenta. Gálvez sostiene que la viabilidad fiscal del país depende en gran medida en que se cobren los 700 mil millones de pesos que el SAT ha dejado de percibir por la importación ilegal de combustibles.

Sheinbaum: “Disminuyó la pobreza”.

Claudia Sheinbaum, candidata presidencial de Morena, insiste en que la economía mexicana atraviesa por un buen momento. Eso, argumenta, ha permitido elevar el salario mínimo y ampliar los derechos sociales en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Máynez ataca a Xóchitl por vínculos con Fox.

El candidato de Movimiento Ciudadano recriminó a Xóchitl Gálvez por no desmarcarse del legado de política social del gobierno de Vicente Fox, en el cual fungió como titular del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.

Los casos de corrupción de Morena.

Xóchitl Gálvez hizo referencia al enriquecimiento inexplicable de la familia de Manuel Bartlett, director de la CFE; Rocío Nahle, ex secretaria de Energía, y de los hijos del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Xóchitl Gálvez: “Claudia, mientras bailabas ballet, yo estaba trabajando”.

La candidata presidencial del Frente Amplio por México retomó el contraste social con la candidata de Morena.

Claudia Sheinbaum: Este es “el mismo PRIAN” del ‘68

En su primera intervención en el tercer debate presidencial, Claudia Sheinbaum dijo que el régimen del PRI que ordenó la represión de estudiantes del 2 de octubre de 1968 es el mismo proyecto que ahora representa Xóchitl Gálvez.

Después, durante su exposición de política social, la candidata de Morena reiteró que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador “recuperó los derechos que el PRIAN convirtió en un negocio”.

Xóchitl Gálvez: “Los mexicanos ya despertamos”

Utilizando una imagen de la concentración de la ‘Marea Rosa’, Xóchitl Gálvez inició su participación en el tercer debate presidencial haciendo referencia a los mexicanos que están en desacuerdo con la trayectoria del país.

Posteriormente, la candidata del Frente Amplio, criticó que la administración de Andrés Manuel López Obrador ha abandonado a los ciudadanos más pobres de México y aseguró que quienes se enriquecieron fueron Manuel Bartlett y su hijo, Rocío Nahle y su yerno y los hijos del presidente.

Planteó la continuidad de los programas sociales, el establecimiento de una nueva beca universal y la reducción de la edad de los beneficiarios del programa de adultos mayores a 60 años. Además, reiteró su compromiso por eliminar la pobreza extrema en México.

Álvarez Máynez: “Hoy quiero explicarte el voto útil”

Jorge Álvarez Máynez inició su participación en el tercer debate presidencial pidiendo el voto útil a favor de Movimiento Ciudadano y asegurando que mantendrán los programas sociales implementados por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

El candidato de Movimiento Ciudadano cuestionó que, con la excepción de países del África Subsahariana, México cuente con el grado más lacerante de desigualdad de riqueza y de ingreso. En ese sentido, retomó la propuesta de elevar el salario mínimo a 10 mil pesos mensuales.

Máynez rechaza declinar por Gálvez.

En su primera declaración previa al tercer debate presidencial, Jorge Álvarez Máynez dejó claro que no hay existe escenario alguno en el que decline por Xóchitl Gálvez: “Ese no es un tema para Movimiento Ciudadano, no es un tema que estemos desde ningún punto de vista evaluando”.

Sheinbaum rechaza violencia electoral.

En su mensaje previo al tercer debate presidencial, Claudia Sheinbaum rechazó, a pregunta expresa, que este ha sido un proceso electoral violento. Esto está en línea con el discurso que ha mantenido en campaña. Sheinbaum ha criticado a los medios de ‘magnificar’ la situación de inseguridad del país.

Contexto: La candidata presidencial de Morena llegó al Centro Cultural Tlatelolco escoltada por Pedro Haces, líder del sindicato CATEM; Mario Delgado, dirigente nacional de Morena; Adán Augusto López, secretario de Gobernación; y Manuel Velasco, líder de facto del Partido Verde.

Xóchitl: Fuerzas Armadas retomarán seguridad nacional.

“Buena parte de nuestra propuesta es enfocar al Ejército a la seguridad nacional”: el mensaje de Xóchitl Gálvez, candidata presidencial del Frente Amplio, previo al tercer debate presidencial.

Contexto: La discusión de hoy se centrará en la política de seguridad. Gálvez ha sido crítica de la postura del gobierno federal de utilizar a las Fuerzas Armadas para tareas civiles y no para confrontar a los complejos grupos criminales que dominan un tercio del territorio nacional.

CONTEXTO GENERAL:

El tercer debate entre los candidatos a la Presidencia de la República puede abordarse desde dos lecturas.

La primera, la política, la que interpreta este ejercicio de discusión como la última oportunidad que tendrán Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez para salir de la caja de resonancia mediática y dirigirse a millones de mexicanos. Esto es particularmente relevante en un contexto en el que el consenso de encuestas muestra poca variación entre las preferencias electorales a lo largo de la campaña.

En ese sentido, Claudia Sheinbaum insiste en la narrativa de que la contienda ya está definida, que México ha optado por una ratificación del proyecto de Andrés Manuel López Obrador. “Vengo muy tranquila, confiada y caos a ganar”, dijo la candidata de Morena a su llegada al Centro Cultural Tlatelolco. “Me siento firme, sólida y con convicción para los próximos seis años”, agregó.

En la oposición, disputan esta narrativa. La mañana del domingo, miles de mexicanos identificados con ‘La Marea Rosa’ abarrotaron las plazas públicas para manifestarse a favor de la defensa de la democracia. El movimiento se ha entendido como una anticipación de la participación electoral de la oposición el próximo 2 de junio. Xóchitl Gálvez, la candidata del Frente Amplio, fue la oradora principal del evento. El discurso de Gálvez comunicó la urgencia que implica una elección entre el autoritarismo o la supervivencia de la democracia liberal. Cuando el equipo del Frente Amplio llegó a la sede del tercer debate, Santiago Creel, coordinador de campaña, zanjó la polémica sobre la narrativa de que la elección es un mero trámite: “Hay un empate técnico”, dijo.

Jorge Álvarez Máynez, el candidato presidencial de Movimiento Ciudadano que ha estado al centro de la discusión pública por la propuesta de Luis Donaldo Colosio de que la oposición debe acordar un solo candidato de unidad, atajó la polémica antes de llegar al Centro Cultural Tlatelolco: “Con ustedes nunca, a ningún lado y por ningún motivo”, publicó en Twitter en respuesta a una petición de declinar que le hizo el ex presidente Vicente Fox.

El tercer debate presidencial también puede abordarse desde una perspectiva alternativa a la coyuntura político-electoral: la de la sustancia de la discusión. Los candidatos debatirán sobre la situación de la seguridad pública en el país.

El contexto significa un campo minado para el oficialismo: en el primer trimestre del año fueron asesinadas 10,300 personas en México, de acuerdo a datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. La cifra se explica en gran medida por una política que ha cedido control territorial a organizaciones de la delincuencia organizada.

El caso de Chiapas es emblemático. El estado enfrenta el acoso de un conflicto armado entre organizaciones paramilitares, estructuras armadas de base social, el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación. La gobernabilidad se ha perdido rutas estratégicas para el trasiego de drogas y migrantes. La semana pasada fueron asesinadas ocho personas en una masacre que es citada por la oposición como una estampa del fracaso de la política de seguridad del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Xóchitl Gálvez ha planteado que es necesario procesar a los principales generadores de violencia del país, un enfoque distinto a la política de “abrazos, no balazos” (patente en la reducción del número de detenciones y decomisos de armas y drogas) y a la política de fragmentación indiscriminada de cárteles implementada en el sexenio de Felipe Calderón. La candidata del Frente Amplio por México propone, además, la negociación de un acuerdo trilateral de seguridad con Estados Unidos y Canadá que estandarice el combate a las organizaciones delincuenciales.

Claudia Sheinbaum, por otro lado, se encuentra en una posición comprometida. Durante su gestión como jefa de Gobierno de la Ciudad de México siguió una política diferenciada del gobierno federal, privilegiando la operación policial de proximidad en contraste con el despliegue de operativos momentáneos de la Guardia Nacional. Sin embargo, en el discurso, se ha volcado a defender el legado del presidente Andrés Manuel López Obrador en la materia. El principal argumento es que el gobierno federal ha revertido la tendencia al alza de homicidios dolosos. No obstante, este argumento no hace frente a la realidad: este es el sexenio con el mayor número de asesinatos absolutos en la historia reciente del país.

Publicidad
Publicidad
Publicidad